Competencies: analysis of the concept and focus with secondary teachers

Main Article Content

Violeta Denis Jiménez Lobatos

Abstract

El objetivo de este estudio es contribuir al análisis del concepto y del enfoque educativo por competencias en la educación secundaria a partir de la práctica docente. El trabajo parte de la Reforma a la Educación Secundaria que se realizó en México en el año 2006 y de la experiencia que han tenido los profesores a través de los cursos de capacitación y su práctica educativa. El artí­culo discute los antecedentes del término de competencias y su incursión al sistema educativo, cuáles son las principales definiciones que se le han dado en este sistema y expone las concepciones que los profesores tienen sobre las competencias de acuerdo con su práctica educativa, primero distinguiendo entre el concepto y el enfoque educativo y posteriormente estableciendo una relación. Mi contribución está basada en un trabajo de campo etnográfico realizado en dos escuelas secundarias del estado de Veracruz durante dos cursos escolares (2010-12), con profesores de historia, geografí­a y formación cívica y ética. Se rescata la importancia de la reflexividad de la práctica docente, haciendo conscientes los significados que otorgan al concepto de competencias y su relación con la aplicación del enfoque pedagógico por competencias, se afirma que los conocimientos, las habilidades y las actitudes son recursos para desarrollar competencias en los estudiantes y no un fin, en la medida en que los estudiantes integren estos recursos para resolver problemas de cualquier ámbito de su vida, será posible formar estudiantes competentes.

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Jiménez Lobatos, V. D. . (2013). Competencies: analysis of the concept and focus with secondary teachers. Uaricha, 10(23), 103-119. http://revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/90

References

Argudín, Y. (2010). Educación basada en competencias: Nociones y antecedentes. México: Trillas. 2. Chomsky, N. (1965). Aspects of theory of syntax. Cambridge: MIT Press.

Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J. B. Pride y J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (pp. 269-293). Londres: Penguin Books.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2005). El aprendizaje significativo[Folleto]. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Spencer, L. M., McClelland, D. C. y Spencer, S. M. (1994). Competency assessment methods. History and state of the art.Boston: Hay-Mcber Research Press.

Ramírez A. M., Molina M. M., Ramírez A. A. y Orozco P. M. (2008). Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en secundaria. México: Trillas.

Ramírez A.M. y Rocha J. M. (2010). Guía para el desarrollo de competencias docentes. México: Trillas.

Rockwell, E. (1997). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. México: Paidós.

Ruiz, I. M. (2010). El concepto de competencias desde la complejidad: Hacia la construcción de competencias educativas. México: Trillas.

Secretaría de Educación Pública. (2006). Educación Básica. Secundaria. Plan de estudios 2006. México: Secretaría de Educación Pública.

Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R.M. (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Colección cuadernos metodológicos No. 37. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.

United Nations, Educational, Scientific and Cutural Organization. (2000). Taller 3. Calidad de la educación y competencias para la vida. Noruega: Ministerio de la Educación y de la Investigación-UNESCO. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Workshop3CompSPA.pdf