Mundo Virtual, Videojuegos Y Objetos Transicionales
Contenido principal del artículo
Resumen
La hegemonÍa de los nuevos medios electrónicos en el mundo cotidiano originó que se denomine era digital, era virtual, al periodo que abarcan las últimas dos décadas. Las tecnologías informáticas han creado nuevos espacios sociales para el encuentro y la socialización de los adolescentes. La era virtual ha modificado profundamente nuestros estilos de vida. Este mundo virtual posibilita diversas prácticas cotidianas vinculadas con el desarrollo de la sociabilidad y adaptación de los adolescentes. ¿Qué características presenta el mundo virtual que resulta tan atractivo para los jóvenes? La actividad en el ciberespacio cubre un importante papel en el entretenimiento y ocio de niños, púberes y adolescentes. El ocio audiovisual es un fenómeno cultural que representa en la actualidad el espacio de libertad de las nuevas generaciones. Contribuye al desahogo de tensiones cotidianas y de satisfacción de las necesidades psíquicas de los jóvenes. El mundo virtual es un lugar de encuentro, un espacio social donde los adolescentes establecen vínculos afectivos. Las prácticas virtuales, como experiencias de aproximación, facilitan la integración de los adolescentes al mundo de los adultos. El mundo virtual brinda la oportunidad de expresión de áreas primarias de la personalidad, como los impulsos agresivos o sexuales, sin culpa, sin censura.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Ballesta, J., Gómez, J., Guardiola, P., Lozano, J., y Serrano, F. (2003). El consumo de medios en los jóvenes de secundaria.Madrid: Editorial CCS.
Belli, S. y López, C. (2005). Breve historia de los videojuegos. Barcelona: Athenea digital, 14, 159-179.
Botella, C., Quero, S., Guillén, V., Moles, M., Nebot, S., Garcìa-Palacios, A., y Baños, R. (2012). La realidad virtual para el tratamiento de los trastornos emocionales: una revisión. Anuario de psicología clínica y de la salud, 8, 7-21.
Freud, S. (1920/2008) Más allá del principio del placer. Obras completas de Sigmund Freud, (tomo XVIII). Trad. José L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu.
Gros, B. (1998). Jugando con videojuegos: Videojuegos y Objetos Transicionales. Barcelona: Edit. Desclée De Brouwer.
Gros, B. (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Grao.
Gubern, R. (2002). El eros electrónico. México: Taurus.
Gubern.R. (2003). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
Levin, E. (2006). ¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo.Buenos Aires: Nueva Visión.
Luengo, A. (2004). Adicción a internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia cognitivo-conductual, 2, 22-52.
Mateu, J. y Castells, P. (2004). El adolescente problemático. Barcelona: Edit. Hispano europea.
Petit, C., Virdó, E., Zamar, M. y Almada, I.(2006).La generación tecnocultural. Adolescentes. El uso de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Córdoba: Encuentro Grupo editor- editorial brujas.
Quéau, P.(1995). Lo virtual. Virtudes y vértigos. Buenos Aires: Paidós.
Ramonet, I. (2002). Una gran mutación. La post-televisión. Barcelona: Edit. Icaria.
Spitz, R. (1975). El primer año de vida del niño. Génesis de las primeras relaciones objetales. Madrid: Aguilar.
Sánchez, A. (2001). La era de los afectos en internet. México: Editorial océano.
Tejeiro, R. y Pelegrina, M. (2008). La psicología de los videojuegos. Un modelo de investigación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Tejeiro, R., Pelegrina, M. y Gómez, J. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación, 7, 235-250.
Winnicott, D. (2003). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa