Body-to-body dialogue and construction of the person in Psychomotor skills.
Main Article Content
Abstract
Los actuales logros de la Psicomotricidad Francesa en la práctica clínica, están fomentando un creciente auge de investigaciones y publicaciones tanto a nivel teórico-conceptual como en sus técnicas de intervención. La especificidad de esta disciplina reposa sobre su enfoque corporal en el que se establece un diálogo cuerpo a cuerpo, cuerpo del psicomotricista y cuerpo del otro, para la construcción de la subjetividad desde la experiencia vivencial. La autora busca evidenciar los principales supuestos teórico-conceptuales y metodológicos-aplicativos de los últimos 5 años a la fecha, a través de una revisión bibliográfica. Robert-Ouvray explica la integración yoica a partir de la unificación corporal y plantea un paralelismo de nuestra estructura osteo-muscular con la organización psíquica. Para Lesage, el desarrollo psicomotor es un recorrido para habitar el cuerpo: nuestras vivencias se inscriben en cadenas musculares específicas, conformando estructuras psicocorporales. La motricidad está al servicio de las funciones yoicas como referencial de la realidad subjetiva.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Ajuriaguerra J. de (1980), L‘organisation psychomotrice et ses troubles. [La organización psicomotriz y sus trastornos]. En Manuel de Psyquiatrie de l’enfant (2a edición). París, Francia: Masson.
Bullinger, A. (2004). Le développement sensoriomoteur de l'enfant et ses avatars. [El desarrollo sensoriomotor del niño y sus avatares]. Ramonville, Francia: Erès.
Camus J. le (junio 1982). Les pratiques psychomotrices en France. Rétrospective (1900-1980), problèmes actuels et perspectives. Recherche sur les fondements des pédagogies et des thérapies à médiation corporelle.[Las prácticas psicomotoras en Francia : retrospectiva (1900-1980), problemas actuales y perspectivas. Investigación acerca de los fundamentos de las pedagogías y terapias a mediación corporal] (pp. 3-27, 70-92), Tesis de Doctorado de Estado, Universidad de Toulouse Le Mirail, Ciencias del comportamiento y de la educación, Toulouse, Francia.
Calza A., Contant M. y Moyano O. (2007) Eléments d‘histoire et d‘épistémologie. Généralités sur l‘investigation et la thérapie psychomotrice. [Elementos de historia y epistemología. Generalidades acerca de la investigación y de la terapia psicomotriz] En: Psychomotricité (3ª edición, pp. 1-51). París, Francia: Masson.
Corraze J. (1999). Les troubles psychomoteurs [Los trastornos psicomotores] (pp. 121-139). Marseille, Francia: Solal, Colección Psychomotricité.
Fonseca V. da (2000). Estudio y génesis de la Psicomotricidad (2ª edición, p. 26). Barcelona, España: INDE Publicaciones.
Giromoni, F., (1999). Expérience du corps et thérapeutique psychomotrice [Experiencia del cuerpo y terapéutica psicomotriz]. En : Thérapie Psychomotrice et Recherche, 117, 98–103.
Joly, F. (2000). Le travail du jouer et ses déclinaisons. [El trabajo del juego y sus declinaciones]. En: Thérapie Psychomotrice et Recherches, 124, 4-41.
Lesage, B., (2006). La danse dans le processus thérapeutique: fondements outils et clinique en danse-thérapie [La danza en el proceso terapéutico: fundamentos, herramientas y clínica en danzo-terapia] (pp.31-65, 110-132 y 141-153) Ramonville, Francia: Erès.
Merleau-Ponty M. (1945). Fenomenología de la percepción. (Traducción de Jem Cabanes, 1ª edición, 115-164). Barcelona, España: Ediciones Península. (Trabajo original publicado en 1945).
Misès, R., Quemada, N., Botbol M., Bursztejn, Cl. , Durando, B., Garraba J. et al. (2002). CFTMEA 2000 : novele versión de la Clasificación Françoise des troubles mentaos de l‘enfant et de l‘adolescent [CFTMEA 2000: nueva clasificación francesa de los trastornos mentales del niño y del adolescente]. En: Annales Médico-Psychologiques. 160, 213-215. Recuperado el 13 de marzo de 2008 de la base de datos Elsevier.
Moyano, O., (2006), Les troubles psychomoteurs: une psychopatologie? [Los trastornos psicomotores: ¿una psicopatología?]. En: Thérapie Psychomotrice et Recherches, 148, 30-37.
Robert-Ouvray, S. B. (1999). Le corps étai de la psyché [El cuerpo apuntala al psiquismo]. En: Thérapie Psychomotrice et Recherches, 117, 46-61.
Robert-Ouvray, S. B. (2002). Intégration motrice et développement psychique: une théorie de la psychomotricité [Integración motriz y desarrollo psíquico: una teoría psicomotriz] (2a edición, pp. 11-76). París, Francia : Desclée de Brouwer.
Rodríguez, M. (2007b), La thérapie psychomotrice parents-bebé. [La terapia psicomotriz padres-bebé] En: Psychomotricité (3ª edición, pp. 87-102). París, Francia: Masson.
Vaivre-Douret, L. (2000), Apport à l’examen psychomoteur d’épreuves motrices et psychomotrices. [Aportaciones a la evaluación psicomotriz de pruebas motrices y psicomotrices] (6a edición, pp. 5-15). París, Francia: Vernazobres-Greco.