El lenguaje y el psicoanálisis
Contenido principal del artículo
Resumen
El psicoanálisis aborda la construcción de los signos lingüísticos en los individuos, su efecto en la conducta y el origen de los significantes que construyen el psiquismo de cada persona. Se busca dar una explicación a las formas de interrelación que se dan entre los individuos en una cultura o región específica, para comprender que ocurre con la inscripción lingüística en el inconsciente del sujeto como una serie de significantes. Los problemas de los grupos sociales, del hombre pasan por el lenguaje que utiliza o mejor dicho por el que es usado. El lenguaje es de suma importancia para el psicoanálisis por el sólo hecho de que considera al inconsciente estructurado como un lenguaje y es el inconsciente pieza angular para todo el constructo psicoanalítico. En la palabra se esconde el deseo y es alrededor de esto que se constituye la subjetividad. Tan es así, que el psicoanálisis se dedica a la escucha de la palabra y de su contraparte que es lo no dicho, para que por medio de la palabra misma se produzca la cura.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Anzieu, D. (1987) El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis, T. 2 México, D. F.: Siglo XXI
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004) Mil mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia. Madrid: Pre- textos
Foucault, M. (2005) El poder psiquiátrico. Madrid: Akal
Freud, S. (1914/1976) El malestar en la cultura. Argentina: Amorrortu5. Freud-Fliess (1899/1988) Correspondencia, carta del 6 de febrero de 1899. Argentina Amorrortu.
Kant, M. (1978) Critica de la razón pura. México: Porrúa
Lacan J. (1964/2003) El Seminario 11, La ética del psicoanálisis. Argentina: Paidós
Lefebvre, H. (1972) Nietzsche por Henry Lefebvre, Breviarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche F. (1887/2006) Genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.