Curso experimental de las artes plásticas para niños de nivel primaria en la comunidad p'urhépecha (Cherán, Michoacán). Propuesta, desarrollo y resultados
Contenido principal del artículo
Resumen
Las comunidades indígenas generalmente se encuentran aisladas y relegadas a un segundo plano en materia de educación y servicios. A pesar de esto son poseedoras de una gran riqueza cultural, ritos sociales y costumbres únicas que lamentablemente se van perdiendo a causa de la aculturación que se da por diversos factores como la migración y el bombardeo mediático de ideales consumistas, entre otros. El objetivo de implantar el programa "Entre colores, líneas y monitos" del Curso de artes plásticas para niños de la comunidad de Cherán, surgió como respuesta a la preocupación por la creciente pérdida de identidad cultural de las comunidades indígenas, que aqueja principalmente las generaciones más jóvenes. La innovación del programa fue crear y desarrollar un método efectivo, utilizando en la práctica los resultados de la investigación, experiencias de formación profesional artística académica, aplicado por un egresado de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Como parte de los resultados del curso y las experiencias adquiridas, se generó la Guía como propuesta del método, junto con la exposición de los productos: los trabajos de los niños participantes. Con respecto de la eficacia del programa, aparte de adaptación del método académico de enseñanza aprendizaje de artes visuales a nivel básico, en la primera etapa se logró la separación de los géneros de artes visuales por unidades con sus respectivos objetivos y en la segunda etapa en la realización de los proyectos multidisciplinarios en equipo con conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridas, colectivo, cortometraje animado, las ilustraciones de los cuentos, todos con temas locales.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística, España: Paidós.
Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la realidad. (7ª ed.) Argentina: Paidós.
Ives, W. y Gardner, H., (1984). Cultural influences on Children’s Drawings. A developmental perspective , en: Art in Education. An International Perpsective, Robert W. Ott y Al Hurwitz, Estados Unidos: Pennsylvania State University Press.
Harris, Dale B. (1982). El test de Goodenough. Revisión ampliación y actualización.España: Paidós.
Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Argentina: Kapelusz.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. Mexico: Fondo de Cultura Economica.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Vigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. España: Acal.Recibido: 20 de julio de 2011