Perfil del sicario en México
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre la personalidad, valores y motivación criminal del sicario en México. La información es recabada a través de veintiuna entrevistas con expertos en psicología criminal "psicólogos y criminólogos" con al menos dos años de experiencia en el diagnóstico y/o tratamiento de población sicarial en Centros Penitenciarios, Procuradurías de Justicia, Comisión de Derechos Humanos y Fiscalías Especializadas de los estados de Michoacán, Guerrero, Aguascalientes, Nayarit, Chihuahua, y Baja California. Los resultados obtenidos permiten realizar una perfilación del sicario en México de acuerdo a las variables de estudio. Una de las limitantes más importantes del estudio fue la escasa colaboración por parte de las autoridades gubernamentales para el estudio del fenómeno sicarial en reclusión.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Cid, J. y Larrauri, E. (2001). Teorías Criminológicas.Barcelona: Bosch.
Cohen, A. (1955). Delinquent boys: The culture of the gang.New York: Free Press of Glencoe.
Geremia, V. (2011). Infancia y conflicto armado en México. México: Red por los Derechos de la Infancia en México.
Hare, R. (1984). La psicopatía: teoría e investigación.Barcelona: Herder.
Schlenker, A. (2012). Se busca: indagaciones sobre la figura del sicario.Quito: Corporación Editora Nacional.