Estrategias de afrontamiento y resiliencia en cuidadores primarios de niños y adolescentes con parálisis cerebral
Contenido principal del artículo
Resumen
La discapacidad física implica un proceso de adaptación para todo el sistema familiar, requiere de la utilización de diferentes recursos y estrategias de afrontamiento. La presente investigación analiza y compara los recursos resilientes y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los cuidadores primarios de niños y adolescentes con diagnóstico de parálisis cerebral en sus diferentes grados. Participaron 58 cuidadores primarios de pacientes con parálisis cerebral, atendidos en el CRIT Michoacán, clasificados en dos grupos de acuerdo a la severidad de la parálisis, todos con características sociodemográficas homogéneas. Se aplicó la Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento y la Escala de Medición de la Resiliencia con Mexicanos. La herramienta estadística utilizada fue T de Student. Se encontraron dos conjuntos de datos estadísticamente significativos en el Inventario de Estrategias de Afrontamiento, correspondientes a los factores de expresión emocional (t 2.44, G.L. 58 y p 0.17) y pensamiento desiderativo (t 3.12, G.L. 58 y p 0.003).Esto sugiere que en el grupo de cuidadores primarios de personas con parálisis cerebral severa hay mayor tendencia al manejo inadecuado de la discapacidad, evitando situaciones estresantes, fantaseando y evitando la expresión de emociones y que, en el grupo de cuidadores primarios de personas con parálisis cerebral leve hay mayor reconocimiento de sentimientos y expresión emocional. Concluimos que el nivel de adaptación de los cuidadores, está relacionado con la gravedad e independencia funcional de la discapacidad.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Dabrowska, A. & Pisula, E. (2010). Parenting stress and coping styles in mothers and fathers of preschool children with autism and Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 54(3), 266-280.
Escamilla, M., Rodríguez, I. y González, G. (2009). El estrés como amenaza y como reto: un análisis de su relación. Ciencia y Trabajo, 11(32), 96-101.
Gottlieb, B. H. (1997). Conceptual and measurement issues in the study of coping with chronic stress. En B.H. Gottlieb (Ed.), Coping with chronic stress(pp.3-42). Nueva York: Plenum.
Joyce-Moniz, L. y Barros, L. (2007). Psicología de la enfermedad para cuidados de la salud. Desarrollo e intervención. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
Luthar, S. S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543–562.
Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Estudio comparativo en resiliencia con sujetos discapacitados motores. Revista Investigaciones en Educación, 8(1), 81-90.
Werner, E. E., & Smith, R. S. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulthood. Ithaca, New York: Cornell University Press.