La migración de retorno en zonas rurales en los Altos de Jalisco: Su impacto en la salud y recursos psicológicos
Contenido principal del artículo
Resumen
La migración es un fenémeno social que afecta el bienestar tanto de los que se van como de los que se quedan, así como de los que regresan. El presente trabajo de investigación contempló una metodología mixta de tipo convergente la cual integrá información cualitativa y cuantitativa de 27 migrantes retornados (81% varones y 19% mujeres) de cuatro comunidades rurales de los Altos de Jalisco. Aquí se describen las experiencias y sucesos estresantes que viven desde antes de su partida hasta el retorno, sus síntomas y recursos psicológicos. Se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas sobre la experiencia de migrar y retornar, las Escalas de Recursos Psicológicos y la Escala de Síntomas Psicosomáticos. Se identificaron en los retornados tanto recursos personales como familiares y comunitarios, así como los respectivos retos en cada uno de esos contextos. Mostraron poseer autocontrol, optimismo y altruismo. En general reportaron que su estado de salud es favorable y atribuyeron parte de su crecimiento personal a la experiencia de migrar. La familia fue el principal motor para retornar y aunque tuvieron algunas dificultades en las condiciones del retorno, estos migrantes presentaron una percepción positiva de su experiencia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Pérez-Padilla,M.L.,Rivera-Heredia,M.E.yUribe,I.(2012).Estrésmigratorio,síntomas psicosomáticos y recursos psicológicos en empleados agroindustriales de los altos de Jalisco. En R. Díaz-Loving, S.
Rivera-Aragón e I. Reyes-Lagunes, Aportaciones Actuales de la Psicología Social, 1, 381-386.
Rivera-Heredia, M. E., Andrade, P. y Figueroa, A. (2006). Evaluación de los recursos de los adolescentes: validación psicométrica de cinco escalas. La psicología social en México, 11, 414-420.
Rivera-Heredia, M. E. y Andrade P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.), Uaricha, 14, 12-29.