Desarrollo de un instrumento para evaluar la percepción de niños preescolares de los estilos de crianza de sus padres
Contenido principal del artículo
Resumen
Los patrones de crianza de los padres tienen un impacto significativo sobre el desarrollo físico, cognitivo y social de sus hijos. Los estudios para explorar la percepción que los niños tienen sobre las prácticas de crianza de sus padres, se han centrado principalmente en adolescentes. Con base en ello, el presente estudio tuvo como objetivo elaborar un instrumento para evaluar la percepción que los preescolares tienen de los estilos de crianza de madres y padres. Participaron 137 niños (68 niñas y 69 niños), con un rango de edad de 3 a 6 años (M = 4 años 4 meses). La muestra provenía de dos escuelas oficiales y una privada del nivel educativo preescolar de la Ciudad de México. Para el diseño del instrumento, se tomaron como base los tres patrones de la Teoría de los Estilos Parentales de Baumrind (1967): autoritario, autoritativo y permisivo. El instrumento final quedá integrado por 30 reactivos para madre y 30 para padre, los cuales se agruparon en cinco factores que se denominaron: Patrón autoritario, Patrón autoritativo-enseñanza, Patrón autoritativo-promoción de la autonomía; Patrón autoritativo-involucramiento y Patrón permisivo; consistentes con la Teoría de Baumrind.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Ayala, V. H., Pedroza, C. F., Morales, Ch. S., Chaparro, C. L. A., y Barragán T. N. (2002) Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental. 25(3), 30 - 40.
Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75,43-88.Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11, 56-95.
Berridi, R. R. y Andrade, P. P. (2001). Percepciones de las conductas parentales en niños de primaria. La Psicología Social en México, 9,875-880.
Bronstein, P. (1994). Patterns of parent-child interaction in mexican families: a crosscultural perspective. International Journal of Behavioral Development, 17(3), 423-446.
Aranguren, I. y Adela, M. (2016). La influencia de los estilos parentales en el desarrollo de las conductas prosociales en los niños. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(4), 270-278.
Carrasco, M.A., Holgado, P. y Del Barrio, M. V. (2007). Análisis de la estructura del cuestionario del comportamiento parental para niños (CRPBI) en población española. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 24, 95-120.
Coplan, R. J., Hastings, P. D., Lagacé-Séguin, D. G., & Moulton, C. E. (2002). Authoritative and authoritarianmothers'parentinggoals,attributions,andemotionsacrossdifferent childrearing contexts. Parenting: Science and Practice, 2(1) 1-26.
Cortés, A. L., Flores, G. M. y Góngora, C. E. (2002). Percepción de los niños hacia las prácticas de crianza parentales. La Psicología Social en México, X,1-8.
Easterbrooks, M., & Lamb, M. (1979). The relationships between quality of infant-mother attachment and infant competence in initial encounters with peers. Child Development, 50, 380-387.
Fu, V. R., Goodwin, M. P., Sporakowki, M. J., & Hinkle, D. E. (1987). Children's thinking about family characteristics and parent attributes. Journal of Genetic Psychology, 148(2),153-166.
García, O. M. D. (2002). Construcción de la actividad conjunta y traspaso de control en una situación de juego interactivo padres-hijos. Tesis Doctoral. Universidad Pública de Tarragona, Cataluña, España.
Gfroerer, K. P., Kern, R. M., Curlette, W. L., White, A., & Joanyniené, J. (2011). Parenting style and personality: Perceptions of mothers, fathers and adolescents. The Journal of Individual Psycholy, 67(1), 57-73.
Hazzard, A., Christiensen, A., & Margolin, G. (1983). Children's perceptions of parental behaviors. Journal of Abnormal Child Psychology 2(1), 49-69.
Hernández-Guzmán, L., González, M., Bermúdez, G., Frey, M. A. y Alcazar, R. J. (2013). Parental practices scale for children. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 151-161.
Herrera- Gutiérrez, E., Brito de la Nuez, A. G., Pérez-López, J., Martínez-Fuentes, M.T. y Díaz-Navarro, A. (2001). Percepción de estilos educativos parentales e inadaptación en adolescentes. Universitas Tarraconensis, 23,45-58.
Holden, G. W., & Edwards, L. A. (1989). Parental attitudes toward childrearing: instruments, issues and implications. Psychological Bulletin, 106,29-58.
Holden, G. W., & Miller, P. C. (1999). Enduring and different: A meta-analysis of the similarity in parents' child rearing. Psychological Bulletin, 125(2), 223-254.
Ivanova, M., & Israel, A. (2006). Family stability as a protective factor against psychopatology for urban children receiving psychological services. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 35,564-570.
Jiménez, A. G., Hernández-Guzmán, L. y Reidl, M. L. (2001). Prácticas de crianza materna percibidas por niños pequeños. Revista mexicana de Psicología 18(2), 257-264.
Kennell, B. L. (2006). The relationship between parenting style and epistemological beliefs. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de Wichita, E. U.
Kochanska, G. (1994). Beyond cognition: Expanding the search for the early roots of internalization and conscience. Developmental Psychology, 30, 20-22.
Locke, L. M., & Prinz, R. J. (2002). Measurement of parental discipline and nurturance. Clinical Psychology Review, 22, 895-929.
Maccoby, E. E. (1992). The role of parents in the socialization of chlidren: an historical overwiew. Developmental Psychology, 28(6), 1006-1017.
Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: parent-child interaction. In P. H. Mussen y E. M. Hetherington, Handbook of Child Psychology: Vol.4. Socialization, Personality and Social Development (4th ed.). New York, Willey.
McGurk, H. y Glachan, M. (1989). El conocimiento y las creencias infantiles sobre los adultos. En: E. Turiel, Enesco, I. y Linaza, J. (Eds). El Mundo Social en la Mente Infantil.Madrid, Alianza Psicología, pp. 197-211.
Merino, S. C., Díaz, C. M. y Cohen, H. B. (2003). De los niños a los padres: El inventario de percepción de conductas parentales. Persona, 6,135-149.
Palacios, D. J. y Andrade, P. P. (2006). Escala de estilos parentales en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 21(1), 49-64.
Richaud de Minzi, M. C. (2002). Inventario acerca de la percepción que tienen los niños y niñas de las relaciones con sus padres y madres. Versión para 4-6 años. Interamerican Journal of Psychology,36, 149-165.
Roa, L. y Del Barrio, V. (2002). Cuestionario de percepción de la crianza para niños y adolescentes. Psicología Educativa, 8,37-51.
Rodríguez, M. A., Del Barrio, M. V. y Carrasco M. A. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18.
Schaefer, E. S. (1965) Children ́s reports of parental behavior: An inventory. Child Development, 38 (2), 413-424.
Serot, N. M., & Teevon, R: C. (1961). Perception of the parent-child relationship and its relation to child adjustement. Child Development, 32,373-378.
Siegel, M., & Barclay, M. S. (1985). Children's evaluations of fathers' socialization behavior. Developmental Psychology, 21,1090-1096.
Solís- Cámara, R. P., Díaz, R. M., Medina- Cuevas, Y. y Barranco-Jiménez, L. (2008). Valoración objetiva del estilo de crianza y las expectativas de pareja con niños pequeños. Revista Latinoamericana de Psicología. 40(2),305-319.
Solís-Cámara, R. P. y Díaz, R. M. (2007) Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología. 23(2), 177-184.