El capital: creador de lugares y de relaciones sociales. Trabajo, mujer y género en las relaciones sociales de producción del suéter y blusa en Moroleón, Guanajuato
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
En el presente trabajo se tiene como principal interés estudiar las diversas relaciones sociales de producción, que surgen a partir de las condiciones de trabajo en la industria de la confección del suéter, caracterizadas por una creciente segmentación del proceso productivo de la elaboración de ciertas prendas de vestir –suéter y blusa para dama-. Así, con base en dicha segmentación, han surgido diversas formas organizativas del trabajo; producto de estrategias socioeconómicas implementadas por los dueños de los talleres de confección de ropa, quienes se ven expuestos a procesos de globalización manifiestos en el aumento de la movilidad del capital y de mercancías en la economía, y el desarrollo tecnológico, entre otros. Estas estrategias de los dueños de los talleres se encuentran empalmadas con una situación de vulnerabilidad de un grupo de personas, en este caso mujeres de clase media baja, que por diversas causas (económicas, sociales, etc.) se integran a una cadena de producción mediante su fuerza de trabajo. Esta cadena comprende diversas formas de empleo (trabajo a domicilio, temporal, de planta, maquila entre talleres y maquila a domicilio) que tienen como característica, una fuerte presencia de estereotipos de género sobre el trabajo que realizan tanto hombres como mujeres. Es decir, hay una identificación entre el tipo de trabajo que efectúan los y las trabajadoras –trabajo en la máquina recta, overlock y tejedoras etc.- con la forma de trabajo que realizan – por ejemplo, a domicilio o temporal-. Al fenómeno social que comprende la integración de las diversas formas de contratación laboral, con la situación de vulnerabilidad de las trabajadoras y las decisiones de ellas sobre el tipo de empleo en el cual se contratarán, lo llamo subcontratación laboral.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Arias, P. y Wilson, F. (1997). La aguja y el surco. Cambio regional, consumo y relaciones de género en la industria de la ropa en México. Centre for Development Research. Universidad de Guadalajara.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.}
Bendini, M., Radonchi, M. y Steimbreger, N. (2002). Segmentaciones ocupacionales y vulnerabilidad social en la división sexual y espacial de los trabajadores frutícolas: el caso de El Alto Valle, Argentina. En B.
Rubio, C. Martínez, M. Jiménez y E. Valdivia (Comps.), Reestructuración productiva, comercialización y reorganización de la fuerza de trabajo agrícola en América Latina(pp. 131-156). México: Plaza y Valdés.
Benería, L. y Roldán, M. (1992). Las encrucijadas de clase y género. Trabajo domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. México: El Colegio de México, FCE.
García, B. y de Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México.México: Colegio de México.
Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en época contemporánea. Barcelona: Península.
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Lara, S. M. y de Grammont, H. C. (1999). Reestructuración productiva y mercado de trabajo rural en las empresas hortícolas. En H. C. de Grammont (Coord.), Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura mexicana(pp. 23-69). México: Plaza y Valdés, IIS, UNAM.
Long, N. (1998). Cambio rural, neoliberalismo y mercantilizacion: El valor social desde una perspectiva centrada en el actor. En S. Zendejas y P. Vries (Eds.), Las disputas por el México rural(pp. 45-72). México: El Colegio de Michoacán.
Mora, M. I. (2002). Mujeres, cultura laboral y agroindustria: un estudio de caso en el valle de Arista, SLP(Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Seefó, J. L. (2005). La calidad es nuestra, la intoxicación...¡de usted!: atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas, Zamora, Michoacán, 1997-2000.México: El Colegio de Michoacán.
West, C. y Zimmerman, D. H. (1999). Haciendo género. En M. Navarro y C. Stimpson (Coords.), Sexualidad, género y roles sexuales(pp. 109-143).México: Fondo de Cultura Económica.