Vivir en unión libre, en soltería o tener un free: ¿Cuál es la actitud de hombres y mujeres de Pachuca y la Ciudad de México hacia las relaciones formales e informales?
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, el número de parejas que han decidido establecer una relación no-convencional (amigos con beneficios) han incrementado como una forma de relacionarse entre los jóvenes adultos. Múltiples factores son los que propician que las relaciones de pareja no sean iguales a las de antes y se ha empezado a convertir en lo normativo en adolescentes y jóvenes adultos. Tales transformaciones implican un cambio de visualización hacia conceptos tales como el matrimonio tardío, la decisión de la no parentalidad, la parentalidad en soltería, así como el embarazo adolescente. Por ello, el objetivo de este estudio consistió en identificar las diferencias entre hombres y mujeres respecto a las actitudes hacia las relaciones formales e informales y la transformación de la vida en pareja. Se utilizaron dos instrumentos válidos y confiables en población mexicana para evaluar ambos constructos. Se aplicaron a 479 participantes residentes de las ciudades de México y Pachuca. Los resultados mostraron actitudes más favorables hacia las relaciones informales, el sexo premarital y extramarital por parte de los hombres; mientras que las mujeres se muestran más favorables hacia el matrimonio tardío, la parentalidad en soltería y ven las relaciones informales más efímeras y relacionadas con aspectos sexuales.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Álcantara, M. H. (2015). Validación factorial y concurrente del instrumento de actitudes hacia las relaciones formales e informales: noviazgo-free-amigovios(Tesis de psicología inédita). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Barrera, A. M. (2001). Actitudes hacia las relaciones premaritales en adolescentes(Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.México, México: Fondo de Cultura Económica.
Giddens, A. (2006). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas.Madrid. España: Catedra.
Grello, C. M., Welsh, D. P., Harper, M. S., & Dickson, J. W. (2003). Dating and sexual relationship trajectories and adolescent functioning. Adolescent & Family Health, 3, 103-112.
Gross, R. (2007). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta.México: Manual Moderno.
Leal, E. R. y Hernández, G. E. (2005). Expectativas del matrimonio en jóvenes universitarios solteros(Tesis inédita de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Mendoza, E. M. y Palma, T. (2004). Comportamientos y actitudes en el noviazgo de jóvenes universitariosdela delegación Iztapalapa(Tesisinédita deLicenciatura).Universidad Autónoma Metropolitana: México.
Ortega, G. T. A. (2010). Vivencia de hombres y mujeres ante las relaciones sexuales genitales ocasionales(Tesis de licenciatura inédita). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Pallí, M. C. y Martínez, M. L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes. En G. T. Ibáñez, Introducción a la psicología social.Barcelona: OUC.
Rocha, R. Y. (2006). Un estudio exploratorio del free en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Rojas-Solís, J. L. y Flores, A. I. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas. Uaricha. Revista de Psicología, 10(23), 120-139.
Vizzuetth, H. A. (2011). Significado psicológico y expectativas de jóvenes residentes de la ciudad de Pachuca referentes a las relaciones de noviazgo, free y amigovios (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.