"Psicotización" en pacientes hospitalizados: una operación de aseguramiento psíquico.
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
La palabra “psicotización”, a diferencia de un episodio psicótico, no alude a una entidad nosológica ni estructural, sino a un proceso concomitante a la hospitalización por enfermedad o por accidente que llega a mostrar características del espectro de la esquizofrenia o de los trastornos psicóticos. Este trabajo se justifica a partir de advertir la necesidad de dilucidar y profundizar sobre lo concerniente a dicho proceso que se encuentra frecuentemente en la práctica clínica en hospitales. Después de una búsqueda de las palabras psicotización y psychotization en Scopus, Elsevier y en Google académico, sólo éste último, arrojó algunos resultados. Se constató que son pocos e inespecíficos los documentos que abordan la cuestión, sea en su dimensión teórica o de intervención. Desde elementos de la teoría psicoanalítica se desarrolla la idea de que una hospitalización –por enfermedad o por accidente– impone a algunos sujetos una vivencia que entraña un proceso regresivo de núcleo directamente pulsional o narcisista –algunas veces extremo– análogo a las operaciones en las que el cuerpo frágil, debilitado o enfermo (re)busca la acción específica del auxilio ajeno. Si la acción específica falla o el auxilio ajeno falta, en sus intentos de reaseveración, el yo reproduce mecanismos del orden del aislamiento, de la escisión, de la regresión, del espasmo y del extrañamiento respecto al mundo externo, apareciendo en conjunto bajo la forma de un proceso generalmente reconocido como “psicotización”. Se reconoce la función ética de la mirada como un elemento fundamental e indispensable para la intervención.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Freud, S. (1894/2012). Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teorıápsicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias). En J. Strachey. (Ed.), Sigmund Freud, Obras Completas. Primeras Publicaciones Psicoanalíticas (1893-1899) III(pp. 41-68). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1914/2012). Introducción del narcisismo. En J. Strachey. (Ed.), Sigmund Freud Obras completas. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-16) XIV (pp. 65-98). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1915a/2012). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. Strachey. (Ed.), Sigmund Freud, Obras Completas, Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916) XIV (pp. 105-134). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1915b/2012). Lo inconciente. En J. Strachey. (Ed.), Sigmund Freud, Obras Completas. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras(1914-16) XIV (pp. 153-213). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1919/2012). Lo ominoso. En J. Strachey. (Ed.), Sigmund Freud, Obras completas. De la historia de una neurosis infantil (el <>) y otras obras (1917-1919)XVII (pp. 215-251). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1924 [1923]/2012). Neurosis y psicosis. En J. Strachey. (Ed.), Sigmund Freud Obras Completas. El yo y el ello y otras obras (1923-1925) XIX(pp. 151-159). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1950 [1895]/2012). Proyecto de psicologıá. En J. Strachey. (Ed.), Sigmund Freud, Obras Completas. Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899) I (pp. 323-464). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Green, A. (2015). De locuras privadas. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu.Lacan, J. (1936/2009). Más alládel “Principio de realidad”. En J. D. Nasio. (Ed.), Escritos 1(pp. 81-98). Ciudad de México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1949/2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalıt́ica. EnJ. D. Nasio. (Ed.), Escritos 1(pp. 99-106). Ciudad de México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1951/2009). Intervenciones sobre la trasferencia. En J. D. Nasio. (Ed.), Escritos 1(pp. 209-220). Ciudad de México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1961). La presencia real. En R. E. Rodrıǵuez (Ed.), Jacques Lacan, Seminario 8 Clase 18, 1960-1961. La transferencia en su disparidad subjetiva, su pretendida situación, sus excursiones técnicas (pp. 1-24). Buenos Aires, Argentina: Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Le Gaufey, G. (2001). El lazo especular. Un estudio transversal de la unidad imaginaria. Ciudad de México: Epeele.
Rosenberg, B. (2003). Masoquismo mortífero e masoquismo guardião da vida. São Paulo, Paulo, Brasil: Escuta.