Significado del trabajo, desgaste y entusiasmo en profesores universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio se centra en la percepción que los profesores universitarios tienen acerca del significado de su propio trabajo y cómo se manifiestan los fenómenos de desgaste ocupacional y entusiasmo laboral. El significado del trabajo se explora desde tres aspectos: la labor, el rol y el sí mismo. El desgaste ocupacional incluye las dimensiones de agotamiento, despersonalización e insatisfacción de logro. El entusiasmo laboral comprende los elementos de dedicación, vigor y absorción. El tipo de estudio es fenomenológico, con un muestreo no probabilístico por conveniencia y se utiliza como técnica la entrevista semiestructurada. Participaron doce profesores de las escuelas de Psicología de dos universidades públicas mexicanas. Los resultados obtenidos en cuanto al significado del trabajo indican una inclinación a percibir las labores de docencia e investigación como más trascendentes y satisfactorias que las de gestión y administrativas, vinculándose con el rol desempeñado en la organización y las características personales que integran la percepción del sí mismo. El desgaste ocupacional se experimenta a través del agotamiento vinculado con la sobrecarga de trabajo y despersonalización expresada en cambios en el carácter e irritabilidad. El entusiasmo tiene como elementos la dedicación al desarrollar trabajo incluso fuera de la institución, el vigor mostrado ante situaciones satisfactorias y la absorción encontrando entornos adecuados para las actividades que las personas disfrutan.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Blanch,J.,Espuny,M.,Gala,C.yMartı́n,A.(2003).Teoríadelasrelacioneslaborales. Fundamentos.Barcelona: UOC.
Martıńez, S. y Preciado, M. (2009). Consecuencias de las polıt́icas neoliberales sobre el trabajo y la salud de los académicos universitarios: el burnout como fenómeno emergente. Psicología y Salud, 19(2), 197-206.
Mora, A., Carrillo, M. y Uribe, C. (2017). Sentido del trabajo: obreros en una empresa TIER 1 del sector autopartes. Uaricha, 14(33), 39-52.
Morin, E. (2008). The meaning of work, mental health and organizational commitment.Montreal: Institut de recherche Robert-Sauvéen santéet en sécuritédu travail (IRSST) .
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una deinición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14(1), 67-80.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.