Efecto de Técnicas Psicodramáticas en las Relaciones Interpersonales de Estudiantes de Bachillerato
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó una intervención a manera de taller con el uso de técnicas psicodramáticas a un grupo de 22 bachilleres de entre 15 y 19 años, se les evaluó la calidad en sus relaciones interpersonales, rasgos de personalidad e ideación suicida por medio de tres instrumentos: La escala de la teoría de orientación de las relaciones interpersonales fundamentales, el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesotta para adolescentes y la escala de Ideación Suicida de Beck. Los resultados referentes a la personalidad el promedio de puntuaciones percentilares correspondieron a rangos normales en todas las escalas básicas. En cuanto a la calidad en las relaciones interpersonales mostraron que dentro del prototipo de Inclusión el nivel Ideal se mantuvo; En cuanto al prototipo de Control el nivel Ideal aumentó un 18%; y en cuanto al prototipo de Afecto el nivel Ideal aumentó un 18% en los jóvenes; en los 3 prototipos se redujeron los niveles deficientes. La ideación suicida se redujo en un 50% .
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bello, M. (1999). Introducción al psicodrama: guía para leer a Moreno.México: Colibrı.́Blatner, A. (2005). El psicodrama en la práctica.México: Pax México.
Brazier, D. (1991). A guide to psychodrama.Londres: Association for Humanistic Psychology in Britain.
Bustos, D. (1985). Nuevos rumbos en psicoterapia psicodramática. Buenos Aires: Momento.
Caride, J. A. y Vieites, M. F. (2006). De la educación social a la animación teatral. Gijón: Trea.
Carnabucci, K. y Ciottola, L. (2013). Healing Eating Disorders with psychodrama and other action methods. Beyond the silence and the Fury. Londres: Jessica Kingsley.
" target="_blank">Castillo, T. H., Contreras, B. F. y de Almagro, M. D. (2015). Propuestas de Amor y Psicodrama LoveproposalsandPsychodrama.Clínica,6(3),157-172.https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2015v6n3a1.pdf
Cohen, R. y Lipkin, G. (1979). Psychodrama. En R. Cohen y G. Lipkin (Eds.), Therapeutic group work for health professionals(pp. 179-217). Nueva York: Springer.
Davies, M. (1987). Dramatherapy and psychodrama. En S. Jennings, (Ed.), Dramatherapy: Theory and practice for teachers and clinicians(pp.104-123). Cambridge, Massachusetts: Brooklyn Books.
Fleshman, B. & Fryrear, J. (1981). The arts in therapy. Chicago: Nellson Hall.
Goldstein, A., Sprakin, R., Gershaw, N. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza.Barcelona: Martıńez Roca.
Grainger, R. (1995). Drama and Healing: The roots of drama therapy.Londres: Jessica Kingsley.
Heisey, M. (1982). Clinical case studies in psychodrama.Washington: University Press of America.
Herranz, T. (2012). El inal de un principio: un modo de pensar y hacer psicodrama. Revista de Psicoterapia y Psicodrama, 1, 77-87.
Herranz, T., Silva, L. y Herranz, M. (2014). Psicoterapia con niños y psicodrama: la cura por la Alegría. Madrid: Sintesis.
Menegazzo, C. (1981). Magia, mito y psicodrama. Buenos Aires: Paidós.
Moreno, J. (1961). Psicodrama. Buenos Aires: Hormé.
Nardi, T. J. (1990) El Uso del Psicodrama en la RET. En A. Ellis y R. Griegier (Eds.),Manual de Terapia Racional-Emotiva(vol. 2, pp. 291-296).
Pavlovsky, E. (1979). Psicodrama: Cuándo y por qué dramatizar.Madrid: Fundamentos.
Petiti, G. (1992). Brief Report: The operational components of dramatherapy. Journal of Group Psychoterapy, Psychodrama & Sociometry, 45 (1), 40-45. Princeton, New Jersey: ASGPP.
Quijada, L. y Torres, E. (2007). Psicodrama con discapacitados, buscando la rehabilitación vincular. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Psicodrama.
Rojas, J. (1984). ¿Qué es el psicodrama?Buenos Aires: Celsius.Rojas Bermúdez, R. et al. (2012). Actualizaciones en Psicodrama: imagen y acción en la teoría y la práctica.Coruña: Spiralia Ensayo.
Schutz, W. (1978). The FIRO Scales (Fundamental Interpersonal Relations Orientations). FIRO-B (Interpersonal behavior). Palo Alto: Consulting Psychologist Press.
Villanueva, L. (2009). Psicodrama para adolescentes. Madrid: Luria. Weiner, H. (1966). Treating the alcoholic with psychodrama. En J. L. Moreno, A. Friedeman, R. Battegay & Z. T. Moreno (Eds.), The international handbook of group psychotherapy. New York: Philosoical Library.