Entrenamiento y transferencia del ajuste preciso en la respuesta al volumen y forma en una prueba de conservación
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó un estudio en el que participaron 12 estudiantes de 2do grado de primaria (edad media 6.8 años) que no aprobaron una prueba diagnóstica de conservación de cantidades continuas y discontinuas, misma que se aplicó a modo de prueba de transferencia después del entrenamiento. Los participantes recibieron entrenamiento de diferenciación, efectividad y precisión en la respuesta a las propiedades de forma y volumen de figuras geométricas. Se asignaron cuatro participantes a tres grupos que difirieron por el tipo de retroalimentación derivada de sus respuestas durante el entrenamiento, a saber: sin referencia a las propiedades de las figuras, con referencia a las propiedades concretas/particulares y con referencia a las propiedades abstractas/generales. Los resultados mostraron que la retroalimentación no parece ser una condición necesaria, sino un elemento que aumenta la probabilidad de conservar; en cambio, el ajuste preciso parece ser necesaria. Se discute sobre la necesidad crear investigaciones que mejoren procedimentalmente para entrenar el ajuste preciso y evaluar sus efectos en la transferencia a una tarea de conservación.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Cumming, W. & Berryman, R. (1965). The complex discriminated operant: Studies of matching to sample and related problems. En D. I. Mostosky (Ed.) Stimulus generalization, (p. 284-330). EUA: Stanford University press.
González-Becerra, V. y Ortiz, G. (2014b). Efectos de la retroalimentación y el tipo de descripción sobre la conducta de discriminación condicional en una tarea de igualación de la muestra. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40(1), 51-80.
González-Becerra, V., Tamayo, J., Espinosa, F., Torres, C. y Ortiz, G. (en revisión). Complejidad e inclusividad del comportamiento intrasituacional: análisis empírico. Acta Colombiana de Psicología.
Meraz, E. y Pérez-Almonacid, R. (2016). Efecto de diferentes tipos de interacciones verbales sobre un ajuste selector. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 42(3), 222-248.
Peña-Correal, T., Ordóñez, S., Fonseca, J. y Fonseca, C. (2012). La investigación empírica de la función sustitutiva referencial. En R. Pérez-Almonacid y M. Padilla (Eds.), La función Sustitutiva Referencial: análisis histórico-crítico / avances y perspectivas(pp. 35-100). EUA: University Press of the South.
Serrano, M. (2009). Complejidad e inclusividad progresivas: algunas implicaciones y evidencias empíricas en el caso de las funciones contextual, suplementaria y selectora. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35(monográfico), 161-178.
Serrano, G., García, G. y López, A. (2010). Textos descriptivos de contingencia y retroalimentación en igualación de la muestra en humanos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(1), 177-187.
Torres, C., Ortiz, G., Rangel, N. y González, V. (2012). Análisis del concepto situación en la estructuración de las funciones psicológicas. En M. Padilla y R. Pérez-Almonacid (Eds.), La función sustitutiva referencial: análisis histórico-crítico/avances y perspectivas, (pp. 149-168). México: University Press of the South.
Villanueva, S., Mateos, R. y Flores, C. (2008). Efectos del contenido y distribución de la retroalimentaciónsobreladiscriminacióncondicionaldesegundoorden.Acta Comportamentalia,16(2), 211-221.