Diversidad e interculturalidad desde la conceptualización de estudiantes, para pensar la formación docente en una universidad pública
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este texto es identificar la manera en que estudiantes de licenciatura y bachillerato conceptualizan la diversidad y la interculturalidad, así como reflexionar las implicaciones que esto tiene en el ejercicio docente al interior de las universidades públicas. Los elementos para la reflexión se derivan de una investigación cualitativa realizada con 45 estudiantes de licenciatura y bachillerato de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a partir de redes semánticas naturales y de grupos de discusión, en los que se trabajó en torno al concepto de diversidad. Se encontró que la idea construida sobre la diversidad depende de la manera en que se experimenta, así como del contexto e historia personal. La posibilidad de dialogar con el estudiantado se observa como relevante, no solo por lo que emergió en términos de ideas de igualdad, género y justicia, sino porque a partir de dichas ideas, pueden generarse propuestas más pertinentes de formación docente. Se concluye con la necesidad de fomentar estos espacios de diálogo, con el estudiantado y el profesorado, propiciando que este último sector identifique elementos para su formación desde una óptica intercultural.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cuali-tativa. Madrid: Morata.
Carvajal, Z., Chinchilla, H., Munévar, D., Penabad, M.A. y Ula-te, C. (2014). Guía para acompañar procesos de sensi-bilización e inclusión social y equidad desde la pers-pectiva interseccional. Calidad de la Educación Superior y Género en América Latina. Ecuador: Flacso, Agencia de Cooperación Española.
Malik, B. (s/f) Desarrollo de competencias interculturales en orientación. Documento inédito para el curso Intervención psicopedagógica e inclusión social, del Doctorado en Educa-ción, línea Estudios Interculturales en Educación. Universi-dad Nacional de Educación a Distancia, España.
Medina, P. (2009). A manera de cierre... Interculturalidad que busca nombrar “el inter” de habitar en frontera. En P. Medina (Ed.), Educación intercultural en América Latina. Memorias Horizontes históricos y disyuntivas políticas. Mé-xico: UPN-Plaza y Valdés, pp. 233-243.
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las Redes semánticas naturales, su conceptuación y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.
Vargas-Garduño, M. L. y Gunther, D. (coord.) (2017). La in-terculturalidad en espacios educativos interculturales. Voces estudiantiles de Michoacán, Puebla y Veracruz. Ecua-dor: Abya-Yala