Intervención psicoterapéutica y psicosocial para familias con migración y discapacidad. Un acercamiento inicial.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se describe cómo funcionan las familias que asisten a un centro de Educación especial de una zona semi-rural del estado de Michoacán que presentan migración y discapacidad simultáneamente. Se realizaron entrevistas a profundidad a cinco mujeres, con esposo migrante y con un hijo(a) con discapacidad. Se encontraron escasos recursos económicos, así como falta de atención a la salud emocional, sin embargo hubo evidencia de que existe apoyo social principalmente de la familia extensa. Se recomienda acercar a estas familias servicios de atención psicológica tanto psicoterapéutica como psicosocial con terapeutas entrenados para ser sensibles a los factores socioculturales.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Ackerman, N. (1994). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares, Buenos Aires: Lumen.
Achotegui, J. (2004). Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Revista Norte de Salud Mental, 21, 39-52
Bottinelli, C. (1996). Migración y salud mental. Manual para promotores y capacitadores.Ed. ILEF Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia y Rädda Barden, México
Barton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.
Caillé, P. (1990). Familias y Terapeutas. La lectura sistémica de una interacción, Buenos Aires: Nueva Visión.
Castles, S. y Miller, M. (2004). La era de la migración movimientos internacionales de población en el mundo moderno, México: Miguel Ángel Porrúa. Grupo Editores.
CONAPO, (2004), Programa Nacional de Población 2001-2006. Informe de Ejecución 2003-2004, México
Eiguer, A., Carel, A., André-Fustier, F., Aubertel, F., Ciccone, A. y Kaës, R. (1998). Lo Generacional. Abordaje en Terapia Familiar Psicoanalítica, Buenos Aires: Amorrortu.
Espina, A., y Ortego, M. (2003). Discapacidades físicas y sensoriales. Aspectos psicológicos y sociales, Madrid: CCS10.Estrada-Inda, L. (1997). El ciclo vital de la familia, México: Grijalbo.
Falicov, C. (2003). Culture in Family Therapy: New Variations on a Fundamental Theme. In Sexton, T., Weeks, G. and Robbins, M (Eds) Handbook of Family Therapy: Theory, Research and Practice. New York: Brunner-Routledge.
Falicov, C. (2009). Working with Transnational Immigrants: expanding meanings of family, community and culture. Family Process, 46 (2), 157-171. 14.
García-Zamora, R. (2000). Agricultura, migración y desarrollo. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.