Prevención de síndrome metabólico en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
El auto-reporte de jóvenes de nuevo ingreso al plantel Iztacala de la UNAM evaluados en dos generaciones, sugirió la presencia de Síndrome Metabólico (SM). Con base en análisis de laboratorio y antropometría se
confirmó incidencia o riesgo en la generación 2008. Se diseñó un modelo multidisciplinario preventivo de SM, para afrontar el problema detectado. Desde una visión multidisciplinaria con evaluación multinivel, fue planeada la estrategia para identificar: problemática central, posibles causas, efectos, áreas de intervención y ejes de acción; en consecuencia se organizó un modelo preventivo con impacto académico, administrativo e interinstitucional. La importancia de este proyecto es que permitirá identificar la problemática central asociada con el SM, así como sus posibles causas y sus efectos, con lo cual se optimizará el uso de recursos institucionales hacia el cuidado de la salud de los universitarios.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bradfor, R., Duncan, J. & Tarcy, B. (2000). Simplified strategic planning: A no-nonse guide for busy people who want results fast. Worcester, MA: Chandler House Press
Glanz, K. & Shwartz, M. (2008). Stress, coping, and health behaviour. In K. Glanz, B. K. Rimer & K. Viswanath (Eds.), Health behaviour and health education: Theory, research, and practice (pp. 211-230). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
González, P. E., Gutiérrez, D. C., Stevens, G., Barraza, L. M., Porras, C. R., Carvalho, N.,...Salomón, J. A (2007). Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección Social en Salud de México. Salud Pública de México, 49, 37-52
López, J. J. & González de Cossío, M. G. (2005). Modelo universitario de salud integral, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, 48, 224-231
Storey, J., Saffitz, G. & Rimón, J. (2008). Social marketing. In K. Glanz, B. K Rimer y K. Viswanath (Eds.), Health behavior and health education: Theory, research and practice. (pp. 435-461). San Francisco, CA: Jossey-Bass.