El poder disciplinario de la psicología. Una lectura foucaultiana.
Contenido principal del artículo
Resumen
A decir por las publicaciones y presentaciones en congresos de unos años a la fecha, parece que la violencia es un tema “actual” para la psicología, sobre todo la violencia doméstica. Sin embargo, un ligero ejercicio reflexivo debería llamar la atención sobre la violencia que se practica desde la propia psicología. Razón por la cual este texto se aboca a mirar hacia nuestra violencia doméstica, la violencia ejercida en, y desde, la propia casa de quienes practicamos este poder disciplinario de la psicología. El presente escrito es una lectura de la obra de Michel Foucault, centrada en el poder que la psicología efectúa en la producción
de su conocimiento. Trata sobre la violencia como compañera histórica de la psicología, sobre la violencia como su práctica disciplinar, la violencia como epistemología y la violencia que produce al sujeto psicológico.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Foucault, M. (1964). Historia de la locura. México. FCE. 1999.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets. 1992.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México. Siglo XXI. 2003.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I. México. Siglo XXI. 2002.
Foucault, M. (1979). El ojo del poder. En Bentham, J. (1980). El panóptico. Barcelona. La Piqueta.
Gergen, K. J. (1973) La Psicología Social como historia, Anthropos, 1998.
Haraway, D. (1986). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial . En (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid. Cátedra. 1995..