El desarrollo: La historia de un concepto fundamental (o fundamentalista).
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo intentaremos acercarnos a un concepto fundamental para entender la época en que vivimos. Las dificultades para hablar del desarrollo empiezan con la palabra misma. Su aplicación en distintas áreas del conocimiento y de distintas maneras nos puede llevar a una gran confusión. Sin embargo, el concepto de desarrollo siempre implica una idea de crecimiento desde dentro. Si pensamos en términos biológicos y hablamos del desarrollo del niño, una planta o cualquier organismo vivo estamos hablando de un proceso intrínseco al ser. Todo organismo crece conforme pasa el tiempo y reciba los insumos necesarios para vivir, para "desa-rrollarse": sol, vitaminas, agua, cariño. En este ensayo estaremos hablando del desarrollo entendido como un proceso socio-económico (y por definición político).
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Amin, S. (1970). La acumulación a escala mundial. México: Siglo XXI.
Baran, P. (1957). La economía política del crecimiento. México: FCE.
Cardoso, F. H. (1965). El proceso de desarrollo en América Latina. Santiago: Ilpes.
Chambers, R. (1983). Rural development: putting the last first. Londres: Longman.
Dos Santos, T. (1968). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina. México: Siglo XXI.
Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.
Escobar, A. (2001). The making and unmaking of the Third World through development. En Rahnema y Bawtree The post development reader. Londres: Zed Books.
Esteva, G., (1988). "Vivir o sobrevivir". EnPatterson Las sociedades rurales hoy. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Ferguson, J. (1990). The anti-politics machine. Development, depoliticization and bureaucratic power in Lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.
Furtado, C. (1964). Crecimiento económico del Brasil.
Guha, R. (1994). "El ecologismo de los pobres", Ecología Política 8.
Gunder F., A. (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Illich, I. (1975). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral Editores.
Latouche, S. (2001). Paradoxical growth. En Rahnema y Bawtree.The post development reader. Londres:Zed Books.
Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo/Barcelona: Icaria y Nordan Comunidad.
Painter, M. y Dirham, W. H. (1995). The social causes of environmental destruction in Latin America. Ann Asbar: University of Michigan Press.
Parajuli, P. Poder y conocimiento en el discurso del desarrollo: los nuevos movimientos sociales en el Estado en India. (Fecha y lugar de publicación desconocido)
Prebisch, R. (1950). Centro y periferia. El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas. New York: United Nations.
Rostow, W.W. (1960). Las etapas del crecimiento económico. Buenos Aires: FCE.
Shiva, V. (1996). Abrazar la vida. Madrid: Horas y horas.
Sweezy, P. (1942). Teoría del desarrollo capitalista. México: FCE.
Tommasoli, M. (2003). El desarrollo participativo. Madrid: IEPALA.
Torres, J. (1994). La otra cara de la política económica. Madrid: La Catarata.
Viola, A. (2000). Antropología del desarrollo. Barcelona: Paidós.
Wallerstein, I. (1969). La economía capitalista mundial.