La escritura, acto en el ejercicio de la palabra.
Contenido principal del artículo
Resumen
Si es obvio que la escritura es una de las formas del ejercicio de la palabra para el sujeto humano, la identificación y teorización de las implicaciones subjetivas del acto de escribir sigue asemejándose a un desafío que nos conduce al borde del propio lenguaje y de las elaboraciones teóricas que subtiende. "Yo es otro", la fórmula que con apenas 17 años sentó por escrito Rimbaud, plantea, en una anticipación propia del genio adolescente, la diferencia entre sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación al cual se enfrenta todo ser humano en cuanto habla.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
André, S. (2000). Flac. Marseille. Editions Que.Borin, M. (2005). Felicité. Lausanne. Age d'Homme.
Borin, M. (2004). Garde à vue. Lausanne. Age d'Homme.
Borin, M. (2005). Les heures lentes. Lausanne. Age d'Homme.
Clancier, G.-E. (1988). Est-il permis de comparer matériel analytique et matériel littéraire? Comunicación en las jornadas de la Societad Occitana de Psicoanalisi. Toulouse.
Clancier, G.-E. (1968). Psychanalyse et littérature. En Berge, A.; Clancier, A.; Ricoeur, P.; Rubinstein, L.-H. Les entretiens sur l'art et la psychanalyse. Paris-La Haya. Mountoun & Co.
Duperey, A. (1992). Le voile noir. Paris. Seuil.Durand, A. (2003). L'inconscient de Lipps à Freud: figures de la transmision. Toulouse. Eres.
Goldschmidt, G.-A. (2001). En présence du Dieu absent. Paris. Bayard.
Goldschmidt, G.-A. (1997). La matière de l'éscriture. Paris. Circé.
Hassoun, J. (1993). L'exil de la langue, fragments de langue maternelle. Paris. Points Hors Ligne.
Khon, M. (en prensa). Monde yiddish et inconscient: le transfert à une langue. Paris. Anthropos/Economica.
Lacan, J. (1976). Le sinthome. Paris. Seuil. 2005.
Laznik, M.-C. (2000). La théorie lacanienne de la pulsion permettrait de faire avancer la recherche sur l'autisme. En La Célibataire. Nº 4. Automme-Hiver.
Roche, A. (2005). Autobiographie, journal intime et psychanalyse. En Chiantaretto, J.-F.; Clancier, A.; Roche, A. Autobiographie, journal intime et psychanalyse. Económica.
Spitzer, L. (1970). Etudes de style. Paris. Gallimard.área Clínica«Mirada» Julio C. Núñez