Algunas aproximaciones sobre las implicaciones del estudio de la creatividad.
Contenido principal del artículo
Resumen
Tradicionalmente la concepción más común acercade la creatividad es aquella donde se pone énfasis en los productos o resultados, valiosos y trascendentes que ésta genera. Para ejemplificar esta concepción se recurre a la historia de la humanidad, ¿por qué? Porque es a través de ella donde se puede observar como el hombre ha sido capaz de crear y de crearse así mismo. La descripción que hace Gordon (2001) es un ejemplo de ello, al hacer referencia de cómo evolucionó la palabra escrita y cómo a través de la imprenta se diversificó en todo el mundo. De esta forma, definir a la creatividad a partir de las creaciones que ha hecho el hombre es válido si sólo se quiere hacer una primera referencia a ella, pero insuficiente si se le quiere describir y conocer con mucho más profundidad; porque lo único que se observa es el “producto”, el “resultado” del acto creativo, pero no permite ahondar en por lo menos tres aspectos fundamentales; uno tiene que ver con el proceso, es decir, que ocurre antes, durante y en el momento de la creación. El segundo, qué condiciones psicológicas propias del individuo así como contextuales se dan para que el proceso genere dicho producto o resultado. Y, finalmente, la concepción de la creatividad en un sentido más ontológico.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Barba, Antonio. (1997) Cultura en las Organizaciones. Vertiente Editorial. México.
Baron H. (1995) Psicología. Prentice Hall. México.
Betancourt, Julian. (2003). Atmósferas creativas. Manual Moderno. México.
Csiksentmihalyi, K. (2003). Psicología Limusa. México.
De la torre, Saturnino. (1997). Creatividad y Formación. Trillas. México.
Feldman, G. (2002). Psicologia con aplicaciones en países de habla hispana. Mc Graw Hill. México.
García, H. (2002). Psicología General. Publicaciones culturales. México.
Gordon, R. (2001). La revolución del aprendizaje. Grupo Editorial Tomo. México
Harvard Business Essential. (2003). Creatividad Organizacional. Castillo. México.
Lahey M. (1999). Psicología. Mc Graw Hill. España.
Papalia F. (2004). Psicologia. Thomson. México. Robbins, Stephen. (2004). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. México.
Rodríguez, Mauro. (2002). Creatividad. Manual Moderno. México.
Sánchez, Margarita. (1999). Creatividad. Trillas. México.
Wallas H. (2002). Psicología. Mc Graw Hill. México.
Worchel L. (1998). Piscologia. Fundamentos. Aplicaciones Prentice Hall. España