La impresión de estar trabajando
Contenido principal del artículo
Resumen
En cualquier estacionamiento de gran tamaño de un centro comercial o supermercado, el conductor sube al auto, lo enciende y de inmediato escucha un silbato: ―prrr‖; el encuentro está dado, la situación se define: el vigilante le anuncia que está realizando su trabajo, más exactamente que le está brindando un servicio. Se coloca justo detrás del auto para que lo pueda ver a través del retrovisor. Ahí está el vigilante, uniformado con cachucha y chaleco de color llamativo. Extiende ostensivamente su brazo y la palma de su mano le señala que espere. Mira en ambas direcciones cerciorándose de que no vengan autos (dato que, usualmente, el conductor puede obtener fácilmente con un simple vistazo). Silba de nuevo pero con más intensidad: ―prrrrrr‖ y agita sus manos pasmosamente hacia él indicándole que ya, que el carril está libre y que puede retroceder. Puede o no obedecer sus señalizaciones, pues pudo haber comenzado a retroceder antes de que se lo indicara. Si este fue el caso, él no prohibirá hacerlo, sino que adelantará el consentimiento. A pesar de su uniforme, no representa una autoridad, ambos lo saben. Así, sus señalamientos precautorios no determinan necesariamente el movimiento del auto, pueden simplemente ajustarse a lo que el conductor vaya realizando con independencia de su autorización. De cualquier modo, él continúa dando indicaciones, siempre (y esto es fundamental) mostrando al conductor que él continúa haciendo su trabajo, brindándole su servicio, que no debe pasar de ello, pues es crucial que siga sus indicaciones.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Garfinkel, H. (1967). Estudios en etnometodología. Barcelona. Anthropos. 2006.
Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu. 2001.
Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu. 1998