La integración educativa surgimiento y actualidad.
Contenido principal del artículo
Resumen
A medida que las sociedades se han ido desarrollando, han manifestado diferencias notables en los grados de conciencia social acerca de la discapacidad y la atención hacia las personas que la padecen. Puede decirse que en términos generales la evolución de los aspectos mencionados ha sido favorable, lo cual se refleja en el desarrollo que ha tenido la educación especial. En este documento se ofrece un panorama de los cambios que ha experimentado la educación especial desde su surgimiento como un conjunto de prácticas “experimentales” de algunos educadores y psicólogos que se planteaban la posibilidad de que las personas excepcionales podían llegar a desarrollar aprendizajes que les permitieran mejorar su desempeño en la vida cotidiana, hasta las visiones actuales que plantean la firme convicción de que estas personas son competentes para aprender y que pueden hacerlo en ambientes normalizados. (López Melero, 2004; Moriña Diez 2004). Se analiza la situación actual de la integración educativa, sus logros y los aspectos que aún quedan pendientes por atender considerando los estudios que se han hecho al respecto en diferentes países, especialmente en México y en el estado de San Luís Potosí.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Guerrero López J. F. (1995) Nuevas perspectivas en la educación e integración de los niños con síndrome de Down. Barcelona: Paidós.
Guajardo E. (1998) Reorientación de la educación Especial en México. (Documento elaborado para el Seminario-Taller Regional sobre "La Gestión del Cambio en el Área de Necesidades Educativas Especiales" dirigido por el Dr. Mel Ainscow. Santiago de Chile. Abril 20 al 24 de 1998.)
Jiménez P. y Vila Suñé M. (1999) De educación Especial a Educación en la diversidad. Málaga: Aljibe.
López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyecto de investigación. Málaga: Aljibe.
Méndez Pineda, J. M. y Mendoza Saucedo F. (2006) La evaluación del programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa en San Luis Potosí (documento presentado para publicación).
Molina Avilés, E. (2003). Guía Practica para la integración escolar de niños con necesidades especiales, Guía práctica para padres y maestros.México:Trillas.
Moriña Diez A. (2004) Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe.
Revista Iberoamericana de educación. OEA para la educación, la ciencia y la cultura (2003). La Integración educativa en México. Entrevista con Silvia Macotela Flores.
Secretaría de Educación Pública. (2002) Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. México: SEP.