Posibilidades de integración educativa de niños con necesidades educativas especiales.
Contenido principal del artículo
Resumen
El proceso de integración educativa en México implicó la reorganización de las escuelas de educación especial para que funcionaran como Centros de Atención Múltiple (CAM). En estos centros, se supone, se pueden atender las necesidades educativas de las niñas y niños con discapacidades muy severas o múltiples, aunque se sabe que en algunos de ellos rechazan a estas niñas y niños porque el personal no se siente lo suficientemente capacitado para educarlos. Mediante un estudio de casos, se analizaron las necesidades educativas especiales de cuatro niños albergados en casa cuna que acudían o acuden a un CAM para conocer si están siendo satisfechas sus necesidades educativas o si bien podrían satisfacerlas más ampliamente las escuelas regulares, particularmente sus necesidades de socialización con sus pares. Se hicieron entrevistas a sus cuidadores y maestras para determinar sus posibilidades de integración a las escuelas regulares. Los resultados muestran que, si bien los niños que viven en una casa cuna se han beneficiado de su asistencia a los CAMs, éstos no han cubierto sus necesidades de vinculación con sus pares y los niños no han encontrado el ambiente óptimo para desarrollar sus potencialidades a plenitud. Cuando estos niños asisten a una escuela regular, sus avances son muy notorios. Se concluye que solamente cuando los niños presenten una discapacidad muy severa que la escuela regular no pueda contener, deben escolarizarse en un CAM. De otra manera, deberían de hacerse todos los esfuerzos para integrarlos en escuelas regulares integradoras.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva, Una escuela para todos. Aljibe, pp. 50-67
Escalante, I. (2001). La importancia del trabajo interdisciplinario para la consolidación de la integración educativa. Educando para Educar. Año 2, diciembre de 2001, Número 3. México. Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí.
García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, G., Mustri, A. y Puga, I. (2000) La inclusión educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. SEP-Fondo Mixto México-España.
García, I., Escalante, I., Escandón, M.C., Fernández, L.G., Mustri, A. y Toulet, I. Proyecto de investigación: Integración educativa. Perspectiva internacional y nacional. Informe final de investigación (Ciclos escolares 1995-1996). en Integración educativa. 1996-2002 Informe final. SEP, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica y Cooperación Española. Compact Disc, 2003
García, I., Escalante, I., Escandón, M.C., Fernández, L.G., Mustri, A. y Puga, I. Proyecto de investigación e innovación integración educativa. Informe parcial de investigación (Ciclos escolares 1997-1998). en Integración educativa. 1996-2002 Informe final. SEP, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica y Cooperación Española. Compact Disc, 2003.
García, I. (2005). Reflexiones en torno a la situación actual de la Integración Educativa en México, Revista Educando para Educar. Año 6, octubre, No. 12 García, I. (2007). Situación actual y retos de la integración educativa en México. En Romero y García (coord., 2007). Estudios sobre la Educación Básica y la Educación Especial en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
García Pastor, C. (1993). Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. Barcelona, PPU
Martínez, I. (2007). Análisis de la influencia de la organización del CAM en el rendimiento académico de los alumnos. Tesis de maestría. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Porras, R. (2002). Una escuela para la integración educativa, una alternativa al modelo tradicional, M.C.E.P Publicaciones, pp. 43 – 51
S.E.P (2002). Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2001-2006. México, D.F . 49 pp
SEP (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. SEP.
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad, Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. V. 3.