Del cenar conversando y convivir bebiendo: un análisis de siete frases comunes sobre la cena como evento social
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo incluye una descripción reflexiva y pormenorizada en torno a siete frases recurrentes, verdaderos lugares comunes en esa actividad de ocio y convivencia que consiste en invitar amigos a cenar a casa. Las frases, abordadas como nodos de una red de relaciones materiales simbólicas son descritas a partir de sus nexos con otros elementos de la red, detallando así, de forma simultánea, las prácticas sociales en las que las frases encuentran su sentido. El resultado nos permite dibujar una actividad social tan cotidiana como recurrente poniendoen relieve tanto su complejidad como sus condiciones de posibilidad e implicaciones. Dicho de otro modo, se presentan las características del mundo social en el que las frases consideradas no sólo tienen sentido sino que llegan a ser necesarias. La reflexión está orientada por una visión relacional, material simbólica de la vida social.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Anderson, H. A. (2016). Chillies. A Global History. Reaktion.
Bourdieu, P. (1972/2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Prometeo.
Bourdieu, P. (1979/1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Cohen, A. (2008). The Ultimate Kantian Experience: Kant on Dinner Parties. History of Philosophy
Quarterly, 25(4) 315-336. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27745137
Farga, A. (1980). Historia de la comida en México.
Loredo. Ford, R. (2008). Manual para viajeros por España y lectores en casa. Observaciones generales. Turner.
Multhouf, R. P. (1978). Neptune's Om: A History of Common Salt. John Hopkins University Press.
Pavón, D. (2010). From the Conscious Interior to an Exterior Unconscious: Lacan, Discourse Analysis and Social Psychology. Karnac.
Pavón, D. (2014). Elementos políticos de marxismo lacaniano.Paradiso.
Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Segarra, O. (2004). La cultura del vino. Una guía amena para pasar de iniciado a experto en vinos. Amat.