Escala de Alfabetización Económica infantil: diseño y propiedades métricas de validación
Contenido principal del artículo
Resumen
En México, existe poca investigación acerca de la alfabetización económica y del pensamiento económico infantil, resultando pertinente contar con una escala dirigida a la población infantil. El objetivo fue desarrollar y conocer las propiedades métricas de la escala de alfabetización económica para conocer y evaluar ideas y actitudes de niños y niñas de 9 a 12 años. Los participantes se eligieron mediante un muestreo no probabilístico intencional y la muestra estuvo conformada por 520 participantes de 6º de educación primaria
de escuelas públicas. Tras realizar los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, la escala quedó integrada por 18 ítems, organizados en 5 factores; uno de ellos corresponde al factor dinero conformado por 4 ítems; el factor consumo también quedó conformado por 4 ítems; al igual que el factor de consumo inteligente; mientras que los factores de ahorro y planificación del presupuesto quedaron conformados por 3 ítems cada uno. Obteniendo índices de ajuste con valores con X2 de 192.308, SRMR de 0.062, TLI de 0.870, CFI de .894 y RMSEA de 0.045. Obteniendo una escala que resulta válida para medir las ideas y actitudes de las y los niños acerca de conceptos relacionados con su pensamiento económico.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Abello, R., Amar, J., Denegri, M., Llanos, M. y Tirado, D. (2009). Aprendiendo a Comprender el Mundo Económico. Uninorte.
Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica.Buckingham, D. (2011). La Infancia Materialista: Crecer en la Cultura Consumista.
Morata.Cruz, E. (2018). Educación financiera en los niños: una evidencia empírica. Sinéctica, 51, 1-15.
Delval, J. (2013). El descubrimiento del mundo económico por niños y adolescentes. Morata.
Denegri,M., Cabeza, D., Del-Valle, C., González, Y. y Sepúlveda, J. (2012). Escala de actitudes hacia el endeudamiento, validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes univeristarios chilenos.
Denegri, M., Sepúlveda, J. y Silva, F. (2018). Comprender la economía: Educación económica y financiera en la infancia desde una perspectiva constructivista. Ensino Em Re-Vista, 25(1), 57-81.
Diez-Martínez, E., Miramontes, S. y Sánchez, M. (2000). Las Ocupaciones como Elementos de la “Alfabetizaación Económica” y su reconocimiento a través de la televisión:estudio evolutivo con niños y adolescentes. Comunicación y Sociedad, 37, 129-158.
García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basado en proyectos. Manual Moderno. García, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
Gempp, R., Caprile, C., Denegri, M., Cortés, L., Quesada , M. y Sepúlveda, J. (2006). Medición de la Alfabetización Económica en Niños: Oportunidades Diagnósticas con el Modelo de Crédito Parcial. PSYKHE, 15(1), 13-27.
Guilford, J. (1954). Psychometric methods. McGraw-Hill.
Hair, J., Black, W., Babin, B., and Anderson, R. (2014). Multivariate Data Analysis. Pearson Education Limited.
Katona, G. (1960). Psicología de la Economía. El Ateneo.
Muthén, L. & Muthén, B. (1998). Mplus User’s Guide: Statistical Analysis with Latent Variables. Muthén & Muthén.
Pisa (2018). La evaluación de la competencia financiera en PISA 2018. Resumen ejecutivo (Mayo-202), 1-20.
Schor, J. (2004). Nacidos para comprar: los nuevos consumidores infantiles. Paidós.
Walstad, W. and Rebeckb, K. (2017). The Test of Financial Literacy: Development and measurement characteristics. The Journal of Economic Education, 48(2), 113-122.
Yamane, E. (1997). “The meaning of “economics education” in Japanese Elementary and Secondary Education: An historical Perspective”. Proceedings of the Second Conference of the International Asssociation for Children ́s Social and Economics Education, 101-104.