Penúltima versión de una psicología de las multitudes
Contenido principal del artículo
Resumen
Las multitudes llegaron para quedarse. Crearon su propia versión. Una que les describiera y justificara. Una psicología de las multitudes en estricto apego al contexto socio-histórico, su descripción y su realidad. Pasados los años las multitudes se han transformado, ya no son las mismas, o mejor dicho, nunca lo fueron; eso es lo que convoca la presente discusión. No es una versión final, porque de las multitudes se seguirá escribiendo y ensayando, es una penúltima versión vinculada con la época actual y las nuevas tecnología
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Arciga, S. (1989). Masas y Públicos. En P. Fernández (comp.), Psicología Colectiva y Cultura Cotidiana (pp. 17-32). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Barnes, H.E. & Becker, H. (1938/1984). Historia Del Pensamiento Social II. Corrientes Sociológicas en los Diversos Países. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2007). Miedo Líquido. La Sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona, España: Paidós.
Bauman, Z. (2008). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Tusquets.
Beck, U. (1997). ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, España: Paidós.
Blanco, A. (1995). Cinco Tradiciones en la Psicología Social. Madrid, España: Morata. Calvino, I. (2001). Seis Propuestas para el Próximo Milenio. Madrid, España: Siruela.
Castro-Nogueira, L. (1997). La Risa del Espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea: una reflexión sociológica. Madrid, España: Tecnos.
Fernández, P. (1989). Las Tradiciones de la Psicología Colectiva. Fundamentos y Crónicas de la Psicología Social Mexicana, 1, 38-77.
Gubern, R. (2010). El Eros Electrónico. México: Taurus. Herder, J.G. (1784/2002). Antropología e Historia. Madrid, España: Universidad Complutense.
Ibáñez, T. (2001). Municiones para Disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona, España: Gedisa.
Maldonado, T. (1998). Crítica de la Razón Informática. Barcelona, España: Paidós.
Sloterdijk, P. (2001a). Eurotaoísmo. Aportaciones a la Crítica de la Cinética Política.Barcelona, España: Seix Barral.
Sloterdijk, P. (2001b). Extrañamiento del Mundo. Valencia, España: Pre-Textos.
Sloterdijk, P. (2002a). El Desprecio de las Masas. Valencia, España: Pre-Textos.
Sloterdijk, P. (2002b). En el Mismo Barco. Ensayo sobre Hiperpolítica. Madrid, España: Siruela.
Stoetzel, J. (1970). Psicología Social. Valencia, España: Marfil. Tarde, G. (1904/1983). La Opinión y la Multitud. Madrid, España: Taurus.
Vázquez, F. (2004). Psicología del Comportamiento Colectivo. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.
Virilio, P. (1995). La Velocidad de Liberación. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Virilio, P. (1998). La Bomba Informática. Madrid, España: Catedra. Wundt, W. (1912/1990). Elementos de Psicología de los Pueblos. Madrid, España: Altafulla.
Yehya, N. (2008). Tecnocultura. El espacio íntimo transformado en tiempos de paz y guerra. México: Tusquets.