Rutinas para construir una psicología social
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo es el resultado de la lectura de cientos de mensajes en distintos foros sobre psicología social en diversas redes sociales. Son tres los temas de discusión: 1. leer psicología social; 2. tomarse la vida cotidiana muy en serio; 3. pensar en el habla y el cuerpo
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Álvaro Estramiana, J. L. (2003).Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC.
Austin, J. (1962).Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Billig, M.(1987).Arguing and thinking. Cambridge: University Press.
Collins, R. (1994). Cuatro Tradiciones Sociológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Collins, R. (2005).Cadenas de Rituales de Interacción. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional de Colombia, Anthropos. Eco, U. (1977).¿Cómo se hace una tesis? Barcelona: Gedisa.
Gombrich, E.H.(1998). Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate: Madrid.
Gumperz, J. (1965). On the Sociolinguistic Study of Non-standard English. In: R. Shuy (ed.), Proceedings of the Conference on Non-standard English. A.C.T.E., Illinois Institute of Technology.
Halbwachs, M. (1944).La mémoire collective. París: PressesUniversitaires de France.
Huizinga, J. (1938).Homo Ludens. Madrid: Alianza.
Ibáñez, T. (1992). Psicología Social Construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
Lakoff, G y Jonson, M. (1980).Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Le Bon, G. (1895).Psicología de las masas. Madrid: Morata.
Le Breton, D. (1990).Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lehr, U.M. y Thomae, H. (1991).La vida cotidiana. Barcelona: Herder.
Maturana, H. (1988). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
McDougall, W. (1908).Introduction to social psychology. London: Methuen.
Middleton, D y Edwards, D (comps.) (1990).Memoria compartida. Barcelona: Paidós.
Miller, G.A. (1989). Introducción. En W. James, Principios de Psicología, México: Fondo de Cultura Económica.
Mochmann, E. (1985). Análisis de contenido mediante ordenador aplicado a las ciencias sociales. Revista Internacional de Sociología, 43, 11- 44.
Potter, J. (1996). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.
Ross, E. A. (1908).Social Psychology: an outline and a source book. Nueva York: McMillian.
Ruiz Olabuenaga, I. (1996).Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Shotter, J. (1997). The social construction of our ‘inner’ lives.Journal of Constructivist Psychology, 10, 7-24.
Van Dijk, T.A. (1997). El discurso como interacción social. (Tomos I y II), Barcelona: Gedisa.
Verdú, V. (2005). Yo y tú, objetos de lujo. Barcelona: Debate. Verón, E. (1981).Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.
Wundt, W. (1912). Elementos de Psicología de los Pueblos. Barcelona: Alta Fulla.