La interculturalidad: una propuesta para fortalecer los valores sociales en un mundo multicultural
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, cada vez hay una mayor conciencia de que vivimos en sociedades multiculturales, aunque esta conciencia no implica que se esté propiciando la práctica de valores que permitan una convivencia basada en el respeto, en el reconocimiento de las diferencias y en la construcción del diálogo entre culturas diferentes. La interculturalidad (que otros teóricos denominan “interculturalismo”), puede ser la vía para fomentar dichos valores. Para poder promover discursos, prácticas y actitudes interculturales, desde la psicología social es necesario partir de la reflexión filosófica, para discutir tanto el concepto de interculturalidad como el de multiculturalismo, puesto que ambos se utilizan con diversas connotaciones, muchas de las cuales, han servido para justificar acciones racistas, de injusticia y de abuso de poder por parte de los grupos hegemónicos. En esta ponencia se analiza la problemática social multicultural y se lleva a cabo la revisión de ambos conceptos mediante la aplicación de la desconstrucción derridiana y de la búsqueda de la “différance”. Finalmente se hace una breve reflexión acerca de una experiencia de promoción de la interculturalidad entre mestizos e indíge.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bertely, M. (coord.) (2009). Sembrando. México: CIESAS/OEI.
Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. México: UNAM-Siglo XXI
Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Díaz Polanco H. (2007). Conflicto cultural y diversidad. En Comboni-Juárez-Tarrío, (coord.) Mundialización y diversidad cultural (pp. 155-171). México: UAM-X
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. España: Gedisa.
García-Masip, F. (2008). Comunicación y desconstrucción. El comcepto de comunicación a partir de la obra de Jacques Derrida. México: UIA
Gasché, J. (2008). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y actividades como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En Bertely, Gasché y Podestá (coords.) Educando en la diversidad. (pp. 279-365). Ecuador: AbyaYala/CIESAS.
González-Apodaca, E. (2009), Acerca del multiculturalismo, la educación intercultural y los derechos indígenas en las Américas. Documento inédito a partir de los comentarios al libro: Dietz, Gunther, Guadalupe Mendoza-Zuany y Sergio Téllez (eds.) (2008). Multiculturalismo, Educación Intercultural y Derechos Indígenas en las Américas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
López, L.E. (2006) Interculturalidad y Educación en América Latina: Génesis y Complejidades en esta relación. En Coloquio [re] pensar la relación culturÆducación. México –UPN (documento electrónico en cd-room).
Ruiz López, A. (2002). Una breve revisión de multiculturalidad y la educación multicultural o intercultural. En Muñoz, H. (coord.) Rumbo a la interculturalidad en educación. México:UAM-I, UPN, UAO
Sáez Alonso, R. (2006). Vivir interculturalmente: aprender un nuevo estilo de vida. España: CCS Editorial.
Schmelkes, S. (2009). Educación y diversidad cultural. En De Alba, A. y Glazman, R. (coords.) ¿Qué dice la investigación educativa? (pp.437-468). México: COMIE,
Sobrevilla, D. (1998). Idea e historia de la filosofía de la cultura. En Sobrevilla, D. (ed.) Filosofía de la cultura (pp.15-36). Madrid:Trotta. Thompson, J. (1998/2006) Ideología y cultura moderna. México: UAM
Vergara M. y Bernache G. (2008). Educación intercultural. Un estudio de las comunidades indígenas en Jalisco. México:SEP/SEBYN-CONACYT.
Villoro, L. (1985). El concepto de ideología y otros ensayos. México: FCE.
Villoro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós.
Villoro, L. (2002). Multiculturalismo y liberalismo. Morelia, Mich. (Conferencia dictada el 27 de agosto, dentro del Congreso Internacional de Filosofía, UMSNH).