Sobre el estatuto epistemológico de la intervención en comunidades y movimientos sociales desde la psicología social
Contenido principal del artículo
Resumen
La propuesta de intervención en comunidades y movimientos sociales sustentada en la experiencia grupal, bajo el modelo de intervencióninvestigación como proyecto de formación y desarrollo de la comunidad “demandante”, que con metodologías cualitativas y dispositivos grupales hacen de la intervención una propuesta teórico-metodológica que vincula la subjetividad y los procesos sociales, construye un desarrollo teórico en psicología social que camina entre el devenir teórico-metodológico y los aconteceres histórico-sociales. De esta manera, las nociones teóricometodológicas de la intervención en grupos, instituciones y comunidades en psicología social se desarrollan conjuntamente con metodologías cualitativas relacionadas con organizaciones y movimientos sociales, como el trabajo de campo y los dispositivos grupales, desde un desborde disciplinario donde se conjugan la perspectiva psicoanalítica, la sociología, la política y la historia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Anzieu, D. (1978). El grupo y el inconsciente. Madrid: Biblioteca Nueva. Baz, M. (1998).Tiempo y temporalidades: los confines de la experiencia. En: Anuario de investigación 1998 Vol. III.Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Baz, M. (2000). Metáforas del cuerpo. Un estudio sobra la mujer y la danza. México: PUEG.
Baz, M. (2004). Génesis social y teórica de la intervención grupal en México. Manuscrito inédito, Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México..
Castoriadis, C. (1988). La institución de la sociedad y de la religión. En: Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona, Gedisa.
Castoriadis, C. (2002). Institución primera de la sociedad e instituciones segundas. En: Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México, Fondo de Cultura Económica.
Devereux, G. (1977). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santa Fé de Bogotá, Grupo Editorial Norma.
Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. Argentina: Siglo XXI Editores.
Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Paidós.
Janesick, J. (2000). La danza del diseño de investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado. En: Denman, Catalina A. y Haro, Jesús Armando (compiladores). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México: El Colegio de Sonora.
Lourau, R. (1977). Análisis institucional y cuestión política. En: Lourau, Bernard y otros. Análisis institucional y socioanálisis. México: Editorial Nueva Imagen.
Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. En: Tramas. Revista de Psicología. Nª 1. Diciembre 1990. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Manero, R. (1993). Los psicólogos y la implicación. En: Casanova Cardierl, Patricia. (compiladora). Las profesiones en México. N° 6 Psicología. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Manero, R. (1995). El análisis de las implicaciones. En: Tercer Foro. Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Radosh, S. (2000). Abordaje grupal a la problemática psicosocial. En: Anuario de Investigación 2000. Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Reygadas, R. (1997). Los avatares de la noción de desarrollo. En: Anuario de investigación 1997. Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Reygadas, R. (1998). Escribir historia de las organizaciones civiles. En: Encrucijadas Metodológicas en Ciencias Sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco