Posibilidades del trabajo investigativo psicoanalítico en la universidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es explicitar una postura respecto a la investigación sustentada en la teoría psicoanalítica en una universidad mexicana, dejando en primera instancia asentado que: pensar que el saber psicoanalítico y el método para su constitución no tiene cabida en las universidades, es aceptar que dicho saber no tiene una fundamentación que le es propia. Para esta argumentación se parte del texto freudiano inaugural sobre el tema de la relación universidad-psicoanálisis para enseguida abordar el problema espinoso entre psicoanálisis, ciencia y sujeto, como el telón de fondo de las vicisitudes de la investigación psicoanalítica, desde cuyos hallazgos se puede asentar una postura que justifica la pertinencia y las posibilidades de la misma en el contexto universitario.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bento, V. E. S. (2007). Totem e Tabu: uma "semiologia psicanalítica" em Freud? Estud. psicol. (Campinas) [online]. 2007, vol.24, n.3. ISSN 0103-166X.
Eildelztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Intérvalo y holofrase, locura, psicosis, psicosomática y debilidad mental. Tomo I. Buenos Aires: Letra Viva.
Freud, S. (1919[1918]/ 1986). ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? En Obras completas, Vol. 17. Buenos Aires: Amorrortu.
Fonagy, P., Gerber, A., Kächele, H., Krause, R., Jones, E., Perron, R. et al.(2002). An open door review of outcome studies in Psychoanalysis. 2nd revised edition. London: In-ternational Psychoanalytic Association.
Gerber, D. (2007). Discurso y verdad. Psicoanálisis, saber creación. México: Gradiva.
Jardim, L. L. (2008). “A pesquisa fundamental em Psicanálise: Um modelo para o tratamen-to da Esquizofrenia”. In: Anais da Segunda Jornada Internacional de Pesquisa em Psicanálise e Fenomenologia. Campinas: PUC-CAMPINAS.
Jardim, L.L. & Rojas, H.M.C. (2010). “Investigación psicoanalítica en la universidad”. En: Revista Estudios de psicología, Vol. 27, N. 4, 2010 ISSN 0103-166X: PUC-CAMPINAS.
Lacan, J. (1965/2003). “La Ciencia y la verdad”. En: Escritos 2. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1969-1970/1992). “El Reverso del Psicoanálisis”. El seminario libro17. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J-A. (2010). “La transmisión del psicoanálisis”. En Desde Lacan. Conferencias Por-teñas. Tomo 3. Argentina: Paidós.
Reyes A. (2007). “El psicoanalista, la Universidad y la ciencia: la repetición en el deseo” ponencia presentada en el IV Foro Regional El Psicoanálisis en la Universidad. La transmisión del Psicoanálisis” en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Roudinesco, E. (2001). “Réponses aux questions de Mario Cifali”. En: Revue Le bloc.notes de la Psychanalyse. No 17. Être freudien aujourdhui. Paris: Georg.
Schorske, C. (1983). “Vienne Fin du siècle. Cit Roudinesco in Réponses aux questions de Mario Cifali. En: Revue Le bloc.notes de la Psychanalyse. No 17. Être freudien au-jourdhui. Paris: Georg.