Implicaciones escolares y lingúísticas de los niños y niñas migrantes de retorno
Contenido principal del artículo
Resumen
La migración es un fenómeno social que tiene una larga historia y se da a nivel mundial. En el caso de la migración entre México y Estados Unidos no es de sorprenderse que este fenómeno se encuentre, desde siempre, tejido en diversos espacios de convivencia social, como parte del contexto mismo en México.En este artículo, se pone especial énfasis en la educación básica, donde una de las vetas de investigación está determinada por el retorno de niños y niñas que han vivido escolarización en ambos lados de la frontera y se ven confrontados por las creencias y expectativas en relación al uso de los idiomas español e inglés en sus escuelas. Al respecto, surgen diversos escenarios que llevan a preguntarse las razones de los problemas de aprendizaje de una segunda lengua, de los problemas de inclusión y socialización e incluso de problemas en los aspectos emocionales de los niños migrantes de retorno en todos los aspectos del aprendizaje. En este artículo, basado en la tesis de dos de los coautores, se muestra la influencia de los profesores, padres y los mismos niños en estos contextos de aprendizaje, así como las implicaciones con respecto del aprendizaje. Se plantean asimismo, las reflexiones producto de los datos analizados a partir de entrevistas a niños migrantes de retorno, padres, compañeros y profesores de dos primarias del municipio de Morelia, Michoacán, México.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Booth, T, et al. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la inclusión en las escuelas. Inglaterra: UNESCO
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.
Coelho, E. (2005). El recién llegado, claves para comprender la experiencia inmigrante. En Sierra, J. y Lasagabaster, D. (2005). Multilinguismo y multiculturalismo en la escuela.(pp. 29-50). España: Universitat de Barcelona.
Mancillas, C. (2006). Migración de menores mexicanos a Estados Unidos. En CONAPO (2006). El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la Migración Internacional (pp. 211-241). México: CONAPO
Moctezuma, M., Pérez, O. y Martínez, T. (2012). El retorno de las familias migrantes a Michoacán: Diagnóstico de la migración Internacional. En Caleidoscopio Migratorio. Un diagnóstico de la situación migratoria actual, en el Estado de Michoacán desde distintas perspectivas disciplinarias (pp. 21-68). Morelia, México: Morevallado-UMSNH.
Vargas, A. (2006). Aprendiendo a ser migrante. Tesis inédita de Licenciatura en Psicología de la UMSNH. Examen presentado el 2 de febrero de 2006. Morelia: UMSNH
Vargas, A. y Méndez, A. (2012). La migración México-Estados Unidos: inclusión social y escolar de los niños y niñas con experiencia migratoria. En Martínez, T. (2012). Caleidoscopio Migratorio. Un diagnóstico de la situación migratoria actual en el estado de Michoacán desde diferentes miradas disciplinares (pp. 113-148). Michoacán: Morevallado.