El paciente pediátrico crónico: más que un cuerpo enfermo.
Contenido principal del artículo
Resumen
La noción de enfermedad ha sido siempre un asunto debatido en las áreas de la salud. Sin embargo es un hecho que un enfermo implica consecuencias para la familia, aun cuando se trate de un malestar de corta duración. De ahí la importancia de plantearse lo que pasa cuando se trata de un problema crónico y la atención del paciente se convierte en un trabajo arduo para su familia y desgastante para el enfermo. La Mtra. Nelva Denise Flores Manzano, investigadora de tiempo completo de la UMSNH, nos presenta una perspectiva amplia del paciente infantil con enfermedad crónica, en donde pone en relieve su interacción en las principales esferas de su vida cotidiana, y nos ofrece una nueva perspectiva de atención a los mismos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Blum, B. y Gordillo-Paniagua, G. (1989). “Problemática psicosocial del niño con enfermedadcrónica”. En Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 46.
Donovan, D. (1988). “Psicología pediátrica”. En Revista Latinoamericana de Psicología, 27.
Freud, A. (1952). “Role of Body Illnes in the mental life of children”. En Psychoanalitic Study ofthe Child, 7.
Moix, J. (1990). Factores que inciden en la ansiedad prequirúrgica. En Revista de Psicología dela Salud, 21.
Perrin, J. y Shonkoff. (1997). Trastornos del desarrollo y enfermedad crónica: una visióngeneral. En Beherman, R., Kleigman, R. y Harbin, A. Eds. Nelson Tratado de Pediatría.Vol. 1. México: Mc Graw Hill.
Priego, A. y Valencia, M. (1988). El Síndrome del hospitalismo en niños menores de cinco años.En Revista Mexicana de Psicología, 5.