Perfil de riesgo del consumo de drogas en estudiantes.
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue comparar los perfiles de riesgo entre estudiantes de preparatoria de zona rural y zona urbana, ya que se ha encontrado
que se relacionan con el inicio del consumo de drogas. Se realizó un estudio comparativo y transversal que incluyó 396 estudiantes de preparatoria, 193 de zona rural (promedio de edad = 16.64, ±1.20 años) y 203 de zona urbana (promedio de edad = 16.60, ±1.32 años). Para este estudio se utilizó la escala de Perfil de Riesgo de Consumo de Drogas, la cual identifica cuatro rasgos de personalidad: desesperanza (D), sensibilidad a la ansiedad (SA), impulsividad (IM) y búsqueda de sensaciones (BS). Los resultados mostraron que existe un mayor nivel de D (U=16027, p= .002) en estudiantes de zona urbana en comparación de los estudiantes de zona rural; en el análisis por sexo de estudiantes de zona rural, fueron las mujeres a diferencia de los hombres las que obtuvieron mayores puntajes en las variables D (U=3657, p= .010), SA (U=3426, p= .001) y por su lado los hombres obtuvieron mayor puntaje en BS (U=3797, p= .026); en otro análisis por sexo en estudiante de zona urbana, las mujeres en comparación con los hombres obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la variable SA (U=4194, p= .022). Se discute la importancia de identificar los perfiles de riesgo que podrían llevar a los jóvenes al consumo de drogas para el diseño de intervenciones preventivas eficaces y diferenciadas por las necesidades específicas de los grupos sociales.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Andrés, V., Cuadra, L., Sánchez, C., & Urcelay. I. (2012). Los trastornos de personalidad y la adicción a sustancias. Psicología de las Adicciones, 1, 12-17.
Becoña, E., & Míguez, M.C. (2010). Ansiedad y consumo de tabaco en niños y adolescentes. Adicciones, 16 (2), 1-6.
Carceller-Maicas, N., Ariste, S., Martínez-Hernáez, A., Martorell-Poveda, M.A., Correa-Urquiza, M., & DiGiacomo, S.M. (2014). El consumo de tabaco como automedicación de depresión/ansiedad entre los jóvenes: resultados de un estudio con método mixto. Adicciones, 26 (1), 34-45.
Carou, M., Romero, E., & Luengo, M.A. (2017). Perfiles de drogodependientes en relación con variables y trastornos de personalidad. Adicciones, 29 (2), 113-124.
De Sola, J., Rubio, G., & Rodríguez, F. (2013). La impulsividad: ¿antesala de las adicciones comportamentales? Health and Addictions, 13 (2), 145-155.
Espada, J., Gonzálvez, M.T., Orgilés, M., Lloret, D., & Guillén-Riquelme, A. (2015). Meta-analysis of the effectiveness of school substance abuse prevention programs in Spain. Psicothema, 27(1), 15-12.
Fernández-Calderón, F., Díaz-Batanero, C., Rojas-Tejada, A.J., Castellanos-Ryan, N., & Lozano-Rojas, O.M. (2018). Adaptación a la población española de la Escala de Perfil de Riesgo de Consumo de Drogas (EPRCD) y estudio de sus propiedades psicométricas. Adicciones, 30 (3), 208-218.
Gámez, M., & Villa, F.I. (2015). El modelo cognitivo-conductual de la adicción a Internet: el papel de la depresión y la impulsividad en adolescentes mexicanos. Psicología y Salud, 25, (1), 111-122.
Gómez, A.H., Almanza, A.M., Chapa, A.C., Andrade, K.A. (2021). Vivir en contextos de venta y consumo de drogas: perspectivas de jóvenes estudiantes en Baja California. Uaricha, Revista de Psicología, 18, 38-50.
González, K.L., & Londoño, C. (2017). Factores personales, sociales, ambientales y culturales de riesgo de consumo de marihuana en adolescentes. Psicología y Salud, 27 (2), 141-153.
Gonzálvez, M.T., Espada, J., Guillén-Riquelme, A., Secades, R., & Orgilés, M. (2016). Asociación entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias en adolescentes españoles. Adicciones, 28 (2), 108-115.
Hoenicka, J., & Ponce, G. (2009). Aspectos genéticos de las drogodependencias. En P. Lorenzo, J. Ladero, J. Leza & I. Lizasoain (Eds.), Drogodependencias (pp. 77-88). Madrid, España: Panamericana.
Jalilian, F., Karami, B., Ahmadpanah, M., Motlagh, F., Mahboubi, M., & Eslami, A. (2014). Substance Abuse among College Students: Investigation the Role of Hopelessness. Life Science Journal,11 (9), 396-399.
Karamat, M., & Ahmed, S (2015). Collective self-esteem and hopelessness among people with substance use. Pakistan Journal of Psychology, 46 (2), 69-80.
Latorre, P.A., Cámara, J.C., & García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de educación secundaria. Salud Mental, 37 (2), 145-152.
" target="_blank">
Mendigutxia-Sorabilla, G., López-Goñi, J. (2020). Comportamientos de riesgo y dimensiones de personalidad en la adolescencia. Terapia Psicológica, 38(3), 383-401. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000300383
Morena, K. (2013). Mujer y drogas. México: Trillas. National Institute on Drug Abuse (2015). Family checkup – Positive parenting prevents drug abuse.Washington, D.C.: National Institute of Health.
Navas, J.F., Torres, A., Cándido, A., & Perales, J.C. (2014). ¿Nada o un poco? ¿Mucho o demasiado? La impulsividad como marcador de gravedad en niveles problemático y no problemático de uso de alcohol e Internet. Adicciones, 26 (2), 159-167.
Sánchez, T., Arroyo, A., & Azcona, A. (2014). Relación entre consumo de sustancias, búsqueda de sensaciones, impulsividad y síndrome disejecutivo en población universitaria. Reduca (recursos educativos). Serie Congreso Alumnos, 6 (4), 312-321.
Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas.
Urdapilleta-Herrera, E., Sansores, R., Ramírez-Venegas, A., Méndez-Guerra, M., Lara-Rivas, A., Guzmán-Barragán, S.A., Ayala-Guerrero, F., Haro-Valencia, R., Cansino, S., & Moreno-Coutiño, A. (2010). Ansiedad y depresión en fumadores mexicanos y su relación con el grado de adicción. Salud Pública de México, 52 (2), 120-128.
Valadez-García, J.A., Oropeza-Tena, R., Salazar-Garza, M.L & Fulgencio-Juárez, M. (2020). Desarrollo de intervenciones para prevenir el consumo de drogas en estudiantes adolescentes. En M. G. Luna & R. Montes (Eds.). Investigación Interinstitucional en Psicología. Nuevos desafíos para el siglo XXI (pp. 91-110). Grañén Porrúa
Vázquez, A., La rosa, Y., & Pablos, T. (2018). Sintomatología depresiva en adictos a drogas ilegales. Multimed. Revista Médica. Granma, 22 (1), 153-166.
Villatoro-Velázquez J.A., Bustos, M., Oliva, N., Fregoso, D., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015a). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Tabaco. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.
Villatoro-Velázquez J.A., Fregoso, D., Bustos, Oliva, N., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015b). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Alcohol. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.
Villatoro-Velázquez J.A., Oliva, N., Fregoso, D., Bustos, M., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015c). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.
Yar, F., & Gahari, S. (2016). Psychological rehabilitation in terms of anxiety and hopelessness in addicts during treatment period: a positive approach. International Journal of Humanities and Cultural Studies. Special Issue May, 1978-1985.