Una noción foucaultiana del comentario en los discursos modernos
Contenido principal del artículo
Resumen
La noción del comentario expuesta por Foucault en su texto de 1966, Las palabras y las cosas surge durante el periodo clásico ubicado a partir del siglo XVI hasta el XIX como una sistematización de la red de signos mediante similitudes que permiten revelar el carácter oculto en las cosas. Sistema sustituido por las ciencias positivas que resurge a finales del siglo XIX como método que permite hablar de los textos producidos por una nueva clase de autores. Autores a los que Foucault denomina "trasdiscursivos" y que se caracterizan por ser autores de algo más que un libro o texto, de una palabra que produce efectos, reorganiza e introduce un nuevo espacio. La fundación introduce la posibilidad de una escritura que va más allá de la repetición de reglas, conceptos y enunciados. Se introduce la diferencia, ruptura y dispersión respecto del campo mismo que se inaugura, entre el texto fundador y lo que se puede decir de él. El retorno a los textos fundadores tiene la finalidad de hacer perceptible figuras desaparecidas, levantar por el descubrimiento el olvido y la posibilidad de producir nuevos textos. El comentario es lo que se puede o no decir de ellos, una forma de regular mediante la repetición para restituir el sentido. No obstante el comentario, en su ambigüedad y dualidad, también produce un desplazamiento y desvió por el enigma de las palabras del autor, de un doble juego entre lo que se dice explícitamente y lo implícito en su texto.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Foucault, M. (1966/2010) Las palabras y las cosas. (Elsa Cecilia Frost. Trad.) México: Siglo XXI.
Foucault. M. (1969/2010a) La arqueología del saber. (A. Garzón del Camino. Trad,).México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1969/2010b) ¿Qué es un autor? (Silvio Mattoni. Trad.). Argentina, Buenos Aires: El cuenco de Plata
Foucault, M. (1970/2010) El orden del discurso. (Alberto Gonzáles Troyano. Trad.). México: Fabula en Tusquets