Cultura escrita en un contexto intercultural: La Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo es un avance de investigación cuyo objetivo es conocer el contexto de la cultura escrita en el ámbito de la educación superior intercultural. Para ello, mediante las nociones de prácticas sociales, disponibilidad y acceso, hicimos un acercamiento cualitativo a la dinámica de la cultura escrita entre los jóvenes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP). Hemos dividido este trabajo en cuatro apartados. En el primero presentamos una introducción al marco conceptual y metodológico que hasta el momento ha guiado nuestra investigación. Un segundo apartado presenta una descripción del contexto multicultural de la UIEP, en el cual se destacan la dinámica sociopolítica y los factores económicos y culturales que median en la cultura escrita. Un tercer apartado presenta los resultados de entrevistas no formales y una encuesta descriptiva en torno a la disponibilidad y acceso de textos <”escritos y electrónicos”> así como de las prácticas de lectura y escritura en diferentes lenguas. En este mismo apartado se puede observar cómo las apropiaciones de la lectura y la escritura están mediadas por factores culturales y sociopolíticos que van más allá del currículum oficial. Finalmente, a manera de conclusión, reflexionamos sobre las posibilidades para la construcción de culturas escritas interculturales en la UIEP, en particular, y en el resto de nuestras universidades, en general.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Casillas, L., y Santini, L. (2006). Universidad Intercultural. Modelo educativo, México: SEP-CGEIB.
Hernández, G. (2005). Pobres pero leídos. La familia (marginada) y la lectura en México. En Consejo Nacional para la Cultural y las Artes (ed.), Lecturas sobre lectura 14, (Vol. 14, pp. 35-51). México: CONACULTA.
Hornberger, N. (2009). Voz y biliteracidad en la revitalización de lenguas indígenas: prácticas contenciosas en contextos quechua, guaraní y maorí. En J. Kalman y B. V. Street (coords.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 25-39). México: Siglo XXI Editores/ CREFAL.
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: SEP-UNESCO-Siglo XXI Editores.
Kalman, J. y Street, B. V. (2009), Introducción. En J. Kalman y B. V. Street(coords.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 9-21). México: Siglo XXI Editores/ CREFAL.
Reese, L., Kroesen, K. y Gallimore, R. (2010). Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs. cuantitativos. En R. Mejía Arauz y S. A. Sandoval (coords.) Tras las vetas de la investigación cualitativas. Perspectivas y acercamientos desde la práctica (pp. 39-75). México: ITESO.
Street, B. V. (2009). Perspectivas etnográficas y políticas sobre cultura escrita: el poder de nombrar y definir. En J. Kalman y B. V. Street(coords.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 84-98). México: Siglo XXI Editores/ CREFAL.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis, (coord.) Estrategia de investigación cualitativa (pp. 23-64). México: Gedisa.