La duplicación del inconsciente en la obra freudiana y sus consecuencias para la clínica psicoanalítica
Contenido principal del artículo
Resumen
La lectura de lo inconsciente tanto en psicología como en psicoanálisis tiene fuertes repercusiones en varios aspectos de la práctica clínica: la forma en cómo el psicólogo escucha a sus pacientes, la manera de leer la etiología de las formaciones sintomáticas, y sobre todo la técnica que el clínico utiliza para aproximarse a eso denominado inconsciente. En el presente artículo se problematiza lo inconsciente freudiano a partir de los conceptos de compulsión de repetición y pulsión de muerte, adem´ás de sus efectos para la clínica psicoanalítica. La duplicación de lo inconsciente freudiano propuesta por Massimo Recalcati (2007), retomada de la obra de Jacques Lacan (1960), sostiene un paso del inconsciente como lugar del deseo reprimido hacia el abismo de la pulsión de muerte que permitirá regresar a la lectura de Freud y reflexionar sobre ciertos conceptos clave para el psicoanálisis tales como la etiología del padecimiento psíquico, la transferencia y la cura.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Deleuze, G. (1981/2002). Repetición y diferencia.Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1966/2004). El nacimiento de la clínica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Freud, S. (1896/2006). La herencia y la etiología de las neurosis. En Obras Completas, vol. III. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1900/2006). La interpretación de los sueños. En Obras Completas, vol. II. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1901/2006). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras Completas, vol. VI. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
Freud, S. (1906/2006).Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis. En Obras Completas,vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1914/2006). Introducción del narcisismo. En Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915a/2006). Trabajos sobre metapsicología. En Obras Completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915b/2006). Lo Inconsciente. En Obras Completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915c/2006). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1916-17/2006). 18a Conferencia. La fijación al trauma, lo inconsciente. En Obras completas, vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1918/2006). El hombre de los lobos. En Obras Completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920/2006). Más allá del principio de placer. En Obras Completas, vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1923/2006). El yo y el ello. En Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1924/ 2006). El problema económico del masoquismo. En Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1937/2006). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1962-63). Seminario X La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Le Gaufey G. (2004). ¿Es el analista un clínico? Revista Opacidades Problematicidad de la clínica, 3, 260-264.
Recalcati, M. (2007). Meditaciones sobre la pulsión de muerte. En J. Alemán (Ed.), Lo real de Freud (p.73-94). Madrid: Circulo de Bellas Artes.
Romé, N. (2006). Conocimiento, ley e ideología en la noción de representación de Ch. S. Pierce. En Semiótica, lógica y conocimiento. Homenaje a Charles Sanders Pierce. México,D.F.: UAM.
Strachey, J. (1961/2006). Nota introductoria a El yo y el ello. En Obras completas vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Pérez González, et. al