La construcción de autonomía desde la familia como factor clave en el proceso de apropiación y ejercicio de sus derechos sexuales entre los / as jóvenes
Contenido principal del artículo
Resumen
En la medida en que los jóvenes no son seres aislados o atomizados del resto de la sociedad, sino que se hayan insertos/as y participan de, y en contextos e instituciones sociales diversas, las posibilidades de un ejercicio pleno de su sexualidad se ven influenciadas por una serie de referentes u otros significativos que los rodean. Entre ellos pueden ubicarse instituciones e instancias como la familia, la escuela, la religión y los medios de comunicación masiva. Sin obviar esa multiplicidad de agentes de socialización, en este trabajo la atención estará puesta en el papel de la familia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Correa, S. y Petchesky,R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: Una perspectiva feminista. En Figueroa J.G.(coord.) Elementos para un análisis ético de la reproducción. México: Programa universitario de investigación en salud,Miguel Angel Porrúa editores y PUEG.
Meynen, W. y Vargas, V. (1996)."La autonomía como estrategia para el desarrollo desde los múltiples intereses de lasmujeres". En Barrig,M. Y Wehkamp. A. (edit.) Sin morir en el intento: Experiencias de planificación de género en eldesarrollo. La Haya y Perú: NOVIB y Red entre mujeres.
Pérez, J.A y Valdéz,M. (coords.) (2002),Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000. México:Instituto Mexicano de la Juventud.
Pick, S., Aguilar, J.A.,Rodríguez, G.,Reyes, J., Collado, M.E., Pier, D., Acevedo, M.P., y Vargas,E. (1992). Planeando tu vida.Programa de educación sexual y para la vida dirigido a adolescentes. México: Planeta.