Some differences between the passage to the act and the acting out.
Main Article Content
Abstract
La intención del presente trabajo es tratar de vislumbrar la diferencia conceptual que existe entre los términos de pasaje al acto y acting out, sin olvidar que tanto uno como otro son recursos del sujeto frente a la angustia, pero su forma de operación y su implicación escénica de éste en el acto son francamente diferentes. El acting out se puede relacionar desde Freud con un acto de repetición inconsciente, una manera de traer el pasado al presente. Surge súbitamente a partir de la represión del recuerdo de acontecimientos en la historia del sujeto, emerge pero ya no como imagen que rememora un recuerdo, sino como un acto que vive el sujeto ajeno a él mismo, como inarmónico, como una mostración del inconsciente que se da súbitamente y del cual el sujeto no logra descifrar los motivos que tuvo para ese acto. La cura psicoanalítica apunta precisamente a romper el ciclo de la repetición en acto del recuerdo doloroso, a partir de la asociación libre del paciente que lo ayuda a recordar. Desde una perspectiva lacaniana, esta definición freudiana del acting out es central para, desde ahí, desplegar este concepto a partir de la instauración teórica del Otro.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Allouch, J. (2004), La sombra de tu perro, Buenos Aires: Ediciones Literales.
Freud, S. (1990), Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina, 1920, Obras Completas, Tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1957), El Seminario 4. La relación de objeto y las estructuras freudianas, Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1963), Seminario 10: La angustia, 1962-1963, Versión de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, cotejada con la estenografía consultada en la biblioteca de la Ecole Lacanienne de Psychanalyse.
Lacan, J. (1968), Seminario 15: El acto analítico, 1967-1968, Versión de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, cotejada con la estenografía consultada en la biblioteca de la Ecole Lacanienne de Psychanalyse.
Lacan, J. (1971), Seminario 18: De un discurso que no sería de la apariencia, Versión de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, cotejada con la estenografía consultada en la biblioteca de la Ecole Lacanienne de Psychanalyse.
Rieder, I. y Voigt, D. (2004), Sidonie Csillag, La joven homosexual de Freud, Argentina: Editorial Cuenco de plata.