Youth intervention strategies with suicidal intent or ideation

Main Article Content

Luz de Lourdes Eguiluz Romo

Abstract

This paper explains how hard it is to consider the topic of death in a social level and how duel caused by somebody’s dead becomes more complex when dead occurs by committing suicide. Suicide has been a behavior that historically has had different connotations depending on the culture, religious beliefs, social status, etc. but generally there is a social stigma towards the family or the person trying to commit suicide. So the statistical data reported by official authorities can be less than the real data because the closest social group tries to hide the fact of the suicide for fear of “what people would say” or to avoid the complex and painful paperwork of answering questions, keeping the corpse, autopsy and other circumstances. The objective of this article is to provide the reader and specifically to clinical psychologists with a series of techniques and tools that can be useful to work with people who have suffered the loss of a family member who committed suicide, with people who have tried or are thinking about committing suicide. These tools come from the systemic theory, the brief therapy focused on solutions, narrative and the positive Psychology.

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Eguiluz Romo, L. de L. (2011). Youth intervention strategies with suicidal intent or ideation. Uaricha, 8(16), 66-90. http://revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/441

References

Bauman, Z. (2007). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bello, Q. A. (2006). Ficciones sobre la muerte. Escuela Libre de Psicología, Puebla, México: Gradiva Colección, 2ª. Edición.

Braun, M . L. & Berg, D . H. (1994) . Meaning reconstruction in the experience of bereavement. Death Studies,18 , 105-129.

Bucay, J. ( 2006). Hojas de ruta. Colección Completa. D .F., México: Océano.

Castro, G. C. (2007). Tanatología. La inteligencia emocional y el proceso de duelo. México, D . F.: Trillas.

Czisentmihalyi, M . (2005). Fluir. Una p sicología de la felicidad. España: Kairós.

De Shazer, S . (198 5). Keys to solution in brief therapy. Nueva York: Norton.

Eguiluz, R. L. (1995). Una reflexión sobre la conducta suicida desde el marco de la Terapia Familiar. Psicología Iberoamericana Nueva Época. 3(1) , 18- 23.

Eguiluz, L. (2001). La Teoría Sistémica. Alternativas para investigar el sistema familiar. México, D. F.: UNAM, UAT .

Eguiluz, R. L. ( Comp.) ( 2003 a). Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. México, D. F.: Pax-México.

Eguiluz, L. (Sep-Oct. 2003b). Ideación Suicida. Perspectivas Sistémicas. Revista Argentina, Año 15, No. 78, 3-6.

Eguiluz, L. (2006). Las parejas funcionales que perduran en el tiempo. En A. Roizblatt. Terapia Familiar y de pareja. Parte Cinco, Capítulo 33 , Santiago de Chile: Mediterráneo.

Eguiluz, L. (Comp.) (2010). ¿Qué podemos hacer para evitar el suicidio? México, D.F.: Pax México.

Eguiluz, L., Nyffeler, E., Alcántara, G. & Chávez, S. (en prensa). Relación entre ideación suicida y clima familiar. Revista Argentina de Terapia Familiar.

Engels, F. (1876/1995). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obras Escogidas, Tomo II, Moscú: Progreso.

Estévez, L. E., Musitu, O. G., y Herrero, O. J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4), 81-89.

Fernández, L. M. & Casullo, M. M. (2007). Valoración factorial de una escala para evaluar riesgo suicida. En: Carlos Martínez. Introducción a la Suicidología. Teoría, Investigación e Intervenciones. Buenos Aires, Argentina: UBA .

Fernández L. M . & Casullo, M. M. (en prensa). Evaluación del riesgo suicida en estudiantes adolescentes de Buenos Aires: un análisis psicométrico.

Frankl, V. (1990). El hombre doliente. Barcelona, España: Herder.

Gergen, K. ( 1989) . Understanding, narration and the cultural construction of the self. En J. Stigler, et al. Cultural Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

González-Forteza, C., Ramos, L., Caballer o, A., & Wagner, F. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psichotema 14 (4), 524-53 2.

Heker, L. ( 2003) . Diálogos sobre la vida y la muerte. Buenos Aires: Aguilar .

Imber-Black , E. (2006). La vida secreta de las familias. Verdad, privacidad y reconciliación. Barcelona, España: Gedisa, Colec. Terapia Familiar.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) ( 2006). Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios Cuaderno, No. 9, México.

Kelly, G. (2001). Psicología de los constructos personales. Barcelona, España: Piados.

Krishnamurti (2006). Sobre la vida y la muerte. Barcelona, España: Kairós, Colec. Sabiduría Perenne, Cuarta Edición.

Kübler-Ross, E. ( 1994) . La muerte y los moribundos. Barcelona, España: Grijalbo.

Lemaire, G. L. (1995) . La pareja humana: su vida, su muerte y su estructura. D . F., México: Fondo de Cultura Económica.

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona, España: Urano.

Mondragón, L.; Borges, G. y Gutiérrez, F. (2001). La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental. 24 (6), 4-15.

Neimeyer, R. A. (1997) . El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona, España: Paidós.

Neimeyes, R. A. (2002). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Barcelona, España: Paidós, Colección Saber es Cotidianos, No. 31.

O ́Hanlon, B . ( 2003). Pequeños grandes cambios. Diez maneras sencillas de transformar tu vida. México: Paidós.

O ́Hanlon, B . (2005). Crecer a partir de las crisis. Barcelona, España: Paidós.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona, España: Bergara Editor.

Tomm, K. (198 7). Interventive interviewing. Family Process, Vol. 26, No. 2, p.p. 167-184 .

Walsh, F. y McGoldrick, M. (1991). “Loss and the family: A systemic perspective” en F. Walsh y McGoldrick, eds., Living beyond loss: Death in the family, New York, Nor-ton.

Walsh, F. ( 2003). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

White, M. y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España, Paidós.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson , D. (1987) . Pragmática de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Editorial Teorías de la Comunicación.

Watzlawick, P. y Nar done, G. (2000). Terapia Breve estratégica. Pasos hacia un cambio en la percepción de la realidad. España: Paidós