Sexuality Through Time: Multidisciplinary Influences and Challenges of CurrentPsychology
Main Article Content
Abstract
The scientific study of sexuality has gone through several perspectives and disciplines throughout history, and although many have contributed to its understanding, many others have fragmented the knowledge and understanding of sexual experience. This paper analyzes how anthropology, sociology, medicine, law, and psychology have influenced the social construction of sexuality, often perpetuating a heteronormative and reproductive model. It highlights the challenges faced by psychology as a science, which has traditionally focused its attention on problematic sexual behaviors and has marginalized the study of female desire, eroticism and pleasure. The paper concludes by emphasizing the need to incorporate the erotic and gender perspective in psychological research and practice, advocating a more comprehensive and respectful approach to sexual diversity.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Acedo, A. N. (2017). El género testimonio en Latinoamérica: Aproximaciones críticas en busca de su definición, genealogía y taxonomía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 64, 39-69. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742017000100039
Almagia, E. B. (2002). Psicología de la sexualidad. Editorial Universidad de Concepción.
Álvarez, A. M. (2015). La revolución sexual de los setenta: Una reflexión crítica de su deriva patriarcal. Investigaciones Feministas 6,20-38. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51377
Álvarez, M. I., Domínguez, J., & Navarro, M. T. (2014). Factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2), 270-283. https://acortar.link/CYL6ei
Alzate, H. (1974). La sexualidad humana y el médico. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 25(2), 85-93. https://doi.org/10.18597/rcog.1684
Andersen, B. L., & Cyranowski, L. M. (1994). Women’s sexual self-schema. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1079-1100. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.6.1079
Arango, I. (2008). Sexualidad humana. Manual Moderno. https://acortar.link/MPBWhl
Barriga-Jiménez, S. (2013). La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y psicosocial. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, pp. 91-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=64448
Boccardi, F. (2020). Lo “sexual” y lo “reproductivo”: Una genealogía de las definiciones de sexualidad en la arena discursiva internacional de los derechos. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 15(46), 4-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7727766
Caffarra, C. (1987). La sexualidad humana. Ediciones Encuentro, S.A.
Caicedo-Vásquez, J. M. (2021). La prostitución en Colombia, un camino hacia la formalización. El Ángora, 21(2), 748–759. https://acortar.link/awOHi5
Careaga, G., Gómez-Pereira, P. P., & Viera-Villela, W. (2019). Género y sexualidad en México: Entrevista con Gloria Careaga. Ciencia & Saúde Colectiva, 24(4). https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.15122017
Choza, J. (2017). Antropología de la sexualidad. Editorial Thémata.
Cruz del Castillo, C. C., Romero, A., & Gil-Bernal, F. D. M. E. (2013). Indicadores de deseo, autoerotismo e impulsividad sexual en mujeres de la Ciudad de México. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 1031-1040. https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v3n1/v3n1a10.pdf
Cusyhuallpa, A. L. C., Llave, A. A., & Aguilar, R. H. (2018). Franz Boaz. Unidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Durkheim, E. (1966). Lecciones de sociología. Buenos Aires, Schapire.
Elliot, A. (2009). Sexualidades: Teoría social y la crisis de identidad. Sociológica, 24(69), 185–212. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100009
Fisher, W. A., White, L. A., Byrne, D., & Kelley, K. (1988). Erotophobia-erotophilia as a personality dimension. Journal of Sex Research, 25(1), 123-151. https://doi.org/10.1080/00224498809551448
Gala, E. F., Lupiani, M., Guillen, C., Gómez-Sanabria, A., Villaverde, C., & Alba, I. (2003) Consideraciones y actitudes acerca de los trastornos de la conducta sexual. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 67(68), 61-70. https://www.researchgate.net/publication/28066668_Consideraciones_y_actitudes_acerca_de_los_trastornos_de_la_conducta_sexual
Galarza, J. G., Martínez-Taboas, A., & Ortiz, D. M. (2009). Factores psicológicos asociados a la infidelidad sexual y/o emocional y su relación a la búsqueda de sensaciones en parejas puertorriqueñas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20, 59-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233216361004
Gamboa-Barboza, I. (2006). La constitución de trastornos sexuales en la psiquiatría. Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 7(1), 8, 242-290. https://www.redalyc.org/pdf/439/43970109.pdf
García, A. R., y Meza, J. A. Z. (2021). Embarazo adolescente: Desde una perspectiva de maduración psicológica que tienen las y los adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(1), 266-283. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/79104
Noriega, G., Ponce, P. y Woolfolk, L. (2015). La sexualidad en el desarrollo: hacia una visión inclusiva. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 1(2), 56-81. https://www.scielo.org.mx/pdf/riegcm/v1n2/2395-9185-riegcm-1-02-56.pdf
García-Somoza, M., y Irrazábal, G. (2014). Géneros, sexualidades y religiones: relaciones, intersecciones y confrontaciones. Sociedad y religión, 42(24), 133-143. https://www.redalyc.org/pdf/3872/387239045006.pdf?utm_source=chatgpt.com
Gayet, C. y Juárez F. (2020). Influencia de las creencias de género en la trayectoria sexual y reproductiva de las mujeres jóvenes mexicanas. Papeles de Población, 26(103), 89-118. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252020000100089
Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. Revista Colombiana de Sociología, 5(2), 7-14. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8712/9356
González, A. y Fernández, M. (2016). Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 741-767.
González-Rivera, J.A. y Bauermeister, J.A. (2014). Estereotipos sexuales y su relación con conductas sexuales de riesgo y actitudes hacia el condón en adultos jóvenes heterosexuales en Puerto Rico. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 14(3), 171-180. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032016000400741&script=sci_abstract
Guasch, O. (1993). Para una sociología de la sexualidad. Reis, 1(64), 105. https://doi.org/10.2307/40183700
Haeberle, E. (2003). Sexología: De Italia a Europa y al mundo. Ediciones Coral Springs. https://acortar.link/QzCjTU
Heredia-Espinosa, A.L. y Rodríguez-Barraza, A. (2022). Sexualidad y perspectiva de género en los libros de texto en educación primaria: creencias del profesorado. Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 29(1), 11-34. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.02
Hernández, M. A., & Morales, J. (2011). Prostitución: Una visión desde los derechos humanos. DFENS, Revista de Derechos Humanos. https://acortar.link/JQiKLK
Katzenstein, M.S. y Ryu, Y. M. (2011). Enseñar a los estudiantes de medicina a brindar atención de salud sexual y reproductiva: una revisión de la literatura. Medicina académica, 86(6), 777-782.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Lehmiller, J. J. (2018). The Psychology of Human Sexuality. Wiley-Blackwell.
Malavé-Rexach, J. C. (2022). La ciencia y disciplina de la sexología. EsMental. https://acortar.link/0B6BUf
Malinowski, B. (1929). La vida sexual de los salvajes en el noreste de Melanesia. Londres: Routledge.
Martínez, I. (2013). El autoesquema sexual como promotor de la salud. En Rocha y Cruz (Coords.) Mujeres en transición: Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género (pp. 33-55). Universidad Iberoamericana.
Mayorga, K. (2018). Igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI. Palermo Business Review, (18), 137-144. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr18/PBR_18_07.pdf
Mijatovic, D. (2020). Una educación sexual integral que protege a los niños y a las niñas, y ayuda a construir una sociedad más segura e inclusiva. Commissioner for Human Rights. https://www.coe.int/es/web/commissioner/-/comprehensive-sexuality-education-protects-children-and-helps-build-a-safer-inclusive-society?utm_source=chatgpt.com
Millet, K. (1995). Política sexual. Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia e Instituto de la Mujer. https://revistaemancipa.org/wp-content/uploads/2017/09/Kate-Millett-Politica-sexual.pdf
Navarro-Cerda, P. A., Giménez-Páez, M. A., y Aparicio-García, M. E. (2024). Hacer género en psicoterapia: fundamentos teóricos para visibilizar prejuicios y estigmas de género en la psicoterapia con personas LGBTIQA+. Investigaciones Feministas, 15(1), 101-111. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/85285
Nelson, S., & Caplan, N. (1988). Solución de los problemas sociales y cambio social (pp. 474-502). Nueva Editorial Interamericana.
Nieto, J. A. (2005). Antropología sexual. Universidad de la República, sede Ñuble-Chillian.
Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque operativo. https://acortar.link/MwRfa
Organización Mundial de la Salud. (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000: 53a Asamblea Mundial de la Salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA53/sa4.pdf
Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health: Report of technical consultation on sexual health. World Health Organization.
ONU Mujeres. (2020). Incorporación de la perspectiva de género. https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming
Ortner, S. (1974). Is female to male as nature is to culture? In M. Z. Rosaldo & L. Lamphere (eds), Woman, Culture, and Society. Stanford University Press
Pecheny, M. (2014). Derechos humanos y sexualidad: Hacia la democratización de los vínculos afectivos en la Argentina. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 3, 119-136. https://acortar.link/6h00A7
Peña, E. (2011). Antropología sexual: Bases teóricas y metodológicas. En A. Barragán & G. Lauro (Eds.), La complejidad de la antropología física (2, 289-314). https://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos/85.pdf
Pérez-Jiménez, D., & Orengo-Aguayo, R. E. (2012). Estereotipos sexuales y su relación con conductas sexuales riesgosas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 41-61. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233228917004.pdf
Pichardo-Galán, J. I., De Stéfano-Barbero, M., Sánchez-Sainz, M., Puche-Cabezas, L., Molinuevo-Puras, B., y Moreno-Cabrera, O. (2012). Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/071479a3-78e7-4cbc-9497-38a39d8fcd81
Rubio-Aurioles, E. (1994). Bases conceptuales de la sexualidad humana: Los holones de la sexualidad. Asociación Mexicana para la Salud Sexual.
Calero-Yera, E., Rodríguez-Roura, S. y Trumbull-Jorlen, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista de Humanidades Médicas, 17(3), 577-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202017000300010&script=sci_abstract
Salinas, A. A., & Jarillo, E. C. (2013). La confrontación de la sexualidad en la práctica profesional de los futuros médicos: La mirada de los pasantes de medicina, Ciencia & Saúde Colectiva, 18(3) 733-742. https://doi.org/10.1590/S1413-81232013000300019
Sierra, J. C., Díaz, G., Álvarez-Muelas, A., Calvillo, C., Granados, R., & Arcos-Romero, A. I. (2019). Relación del deseo sexual con la excitación sexual objetiva y subjetiva. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), 173-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7254986
Suárez, R. (2021). Resultados de la segunda encuesta trabajo sexual derechos y no discriminación. COPRED. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/ENCUESTA-Trabajo-Sexual-2021.pdf
Trejo-Pérez, F., & Díaz-Loving, R. (2017). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana, 25(2), 8-16. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572002.pdf
Vaggione, J. M. (2009). Sexualidad, religión y política en América Latina. CONICET. https://sxpolitics.org/wp-content/uploads/2009/10/sexualidad-religion-y-politica-en-america-latina-juan-vaggione.pdf
Vance, C.S. (1997). Anthropology rediscovers sexuality: A theoretical comment. R. Parker & J.H. Editions,
Wellausen, S.D.S. (2008). Michel Foucault y la historia de la sexualidad. RIULL- Repositorio Institucional, 23. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14016