Ethnical, linguistic and cultural diversity in public universities. The “BUAP” case
Main Article Content
Abstract
Los estudios sobre diversidad cultural han ido ganando terreno, motivados, entre otras razones, por las políticas tendientes a promover la disminución o erradicación de la discriminación hacia todo tipo de minorías. Si bien en todo el país, la migración ha generado múltiples situaciones de discriminación, se puede reconocer a Puebla como uno de los sitios que recibe flujos migratorios de indígenas con mayor frecuencia y magnitud, debido a su ubicación. Ante esta situación, el Cuerpo Académico "Desarrollo de Habilidades Discursivas y Cognitivas", del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, integrante de la Red "Niñez y Juventud en contextos de diversidad", expone algunos de los resultados del proyecto conjunto de dicha Red, denominado "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales".
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Cicourel, A. (1983). Vivir entre dos culturas: el universo cotidiano de los trabajadores inmigrantes. En S. Andiazian, M. Catani, et al. (eds.). Vivir entre dos culturas. La situación de los trabajadores migrantes y sus familias, (pp. 32-91), Barcelona: Serbal/UNESCO.
Giménez, G. (2003). Los efectos de la globalización sobre las comunidades campesinas tradicionales del centro de México. En R. Cortina y M. Gendreau, (coords.). Poblanos en Nueva York. Migración rural, educación y bienestar, (pp. 131-165). México: Universidad Iberoamericana.
Kress, G. & Van-Leeuwen, T. (1996). Reading Images: the grammar of visual design. London: Routledge.
Kress, G & Van-Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.
Lemke, J. (2000). Textual Politics. Discourse and Social Dynamics. London: Taylor & Francis.
Mancano, B. (Junio, 2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Contribuicão teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Trabajo presentado en el Coloquio Internacional: De la exclusión al vínculo. Significación de los Movimientos Sociales de América Latina, del Intituto Goethe. Buenos Aires
Marina, J. A. (2010) Las culturas fracasadas. El talento y la estupidez de las sociedades.Barcelona: Anagrama.
Martínez-Buenabad, E. (2009). Análisis de las relaciones interétnicas. Niños indígenas migrantes desde una escuela periférica de la ciudad de Puebla. (Tesis de doctorado inédita). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Massip, À. & Bastardas, A. (Eds.). (2013). Complexity Perspectives on Language, Communication and Society. Berlín: Springer-Verlag
De la Torre, R. (coord.) (2010) Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México: Oficina para la investigación en desarrollo humano.