Intercultural learning among Indigenous teachers in processes of intercultural education
Main Article Content
Abstract
Los procesos de aprendizaje entre sujetos de diferentes contextos culturales implican varias dimensiones, entre ellas lingüísticas, culturales, éticas, etc., siempre articuladas con las condiciones históricas y políticas en las cuales se generan y que caracterizan a quienes están aprendiendo de y con otros. El concepto de interaprendizaje da cuenta de la complejidad de estos procesos y sirve tanto de punto de partida así como de medio para una educación en la interculturalidad. El artículo recupera experiencias vividas, reflexiones de los actores y análisis teóricos acerca de tres campos temáticos y prácticos de interaprendizajes: lengua, costumbres, comida, que se evidenciaron en distintas situaciones comunicativas y de participación interactiva en equipos mixtos entre educadores y profesores indígenas de diversas regiones y etnias y no indígenas durante Diplomados de Formación Intercultural para docentes indígenas, ofertados por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la región p'urhépecha del estado mexicano de Michoacán entre 2009 y 2013.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Baronnet, B. (2010). De cara al currículo nacional: las escuelas normales indígenas en las políticas de formación docente en México. En S. Velasco Cruz y A. Jablonska Zaborowska (coords.), Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos (pp. 245-272). México: UPN, Serie Horizontes Educativos.
Bartolomé, M. A. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Instituto Nacional Indigenista / Siglo XXI.
Bertely, M. (2006). La construcción desde debajo de una nueva educación intercultural bilingüe para México. En L. Todd y V. Arredondo (coords.). La educación que México necesita. Visión de expertos. México: Centro de Los Altos Estudios e Investigación Pedagógica/CECyTE, NL, Estado de Nuevo León.
Comboni, S. y Juárez, J. M. (abril-junio, 2001). Educación y construcción de la identidad en contextos heterogéneos; el sentido de la educación indígena. Revista de educación y cultura, 5, 45-50.
Corona, C. E. (2010). Los promotores educativos y el Sistema de Educación Rebelde Autónomo Zapatista en los altos de Chiapas. En XXXI Jornadas de Historia de Occidente (pp. 185-213). México: Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas A.C.
García Castaño, F. J., Pulido Moyano, R. A. & Montes del Castillo, Á. (1999). La educación multicultural y el concepto de cultura. En F. García Castaño y A. Granados Martínez (coords.). Lecturas para educación intercultural (pp. 47-80). Madrid: Trotta
Gasché, J. (2008a). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En M. Bertely Busquets, J. Gasché y R. Podestá (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 279-365). Quito, Ecuador: Abya-Yala/CIESAS.
Gasché, J. (2008b). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?. En M. Bertely Busquets, J. Gasché y R. Podestá (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 367- 379). Quito, Ecuador: Abya-Yala/CIESAS.
Gasché, J. (2010).¿Qué son “saberes” o “conocimientos” indígenas, y qué hay que entender por “diálogo”? En C. Pérez y J. Echeverrí (coords.). Memorias del 1er Encuentro Amazónico de Experiencias de Diálogo de Saberes. Leticia, Colombia, Universidad de Colombia.
Herrejón, C. (1994). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Relaciones, 59, 181-208. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Jiménez, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar. México: SEP/CGEIB.
Keyser, U. (2009). Los sentidos del Otro entre docentes de educación indígena de una comunidad purhépecha. (Tesis de doctorado en educación inédita). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Lenkersdorf, C. (2005, 1ª ed. 1996). Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales. México: Siglo XXI.
Lüsebrink, H.-J. (2005). Interkulturelle Kommunikation. Stuttgart/Weimar, Alemania: J.B. Metzler.
Martínez, J. (2008). La actividad mediada y los elementos del aprendizaje intercultural a partir de una experiencia educativa con maestros indígenas de la Amazonía Peruana. En M. Bertely Busquets, J. Gasché y R. Podestá (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 221-278). Quito, Ecuador: Abya-Yala/CIESAS.
Millán, M. G. (2006). La interculturalidad en la educación: ¿propuesta posible o utópica? En E. Nieto Sotelo y M. G. Millán Dena (coords.). Educación, interculturalidad y derechos humanos. Los retos del siglo XXI (pp. 15-69). México: Universidad Pedagógica Nacional/Dríada/Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México.
Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural, Barcelona: Anthropos.
Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid: EMV/Miño yDávila.
Villavicencio, F. (2007). La denominación de un pueblo, una relación entre lenguaje y poder. En P. Márquez Joaquín (coord.). ¿Tarascos o P’urhépecha? Voces sobre antiguas y nuevas discusiones al gentilicio michoacano (pp. 101-129). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Mich./Universidad Intercultural Indígena de Michoacán/Grupo Kw’anískuyarhani/Fondo Editorial Morevallado.
Zavala, A. (1988). Mitología y modernización. Zamora, México: El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán.