Impact of tutoring and personality in a group of elementary students at risk contexts
Main Article Content
Abstract
El presente trabajo describe la influencia de la tutoría sobre la autoestima, la autoeficacia, las relaciones familiares y el rendimiento académico de un grupo de estudiantes de primaria que viven en un contexto económico marginal y que participan en el programa PERAJ (que es el acrónimo en hebreo de proyecto de tutorías) donde jóvenes universitarios realizan su servicio social como tutores de niños de educación básica. Se realizaron tres mediciones: al inicio del programa, al mes y a los nueves meses. Se evaluó un total de 38 niños y niñas que cursaban quinto y sexto grado de primaria de una escuela pública, así como a 38 padres de familia durante el mismo periodo de tiempo. Se aplicaron diferentes instrumentos: Test de Aysún (solo a los niños), escala de autoeficacia de Bandura (solo a los niños), cuestionario para evaluar las relaciones intrafamiliares E.R.I. (tanto a padres como a niños) y otro cuestionario para obtener datos sociodemográficos (solo a los padres). Como resultado de la comparación se obtuvo que el programa de tutoría influyó de manera positiva en los indicadores de autoestima y en aquellos que evaluaban las relaciones intrafamiliares tanto para los padres de familia como para los niños que asisten al programa. Los resultados confirman la influencia positiva de la tutoría en la personalidad de los niños, así como en su contexto familiar; además muestran la eficacia del programa PERAJ en el desarrollo integral de los niños y niñas, así como de su familia.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Bandura, A. (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. España: Desclée De Brouwer.
Bandura, A. (2007). Psychologicalmodeling. Conflictingtheories. USA: Aldine Transaction.
Bandura, A. (2012). Social cognitive theory. En P. A. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.). Handbook of social psychology (pp.349-374). Londres: SAGE.
Burga, A. (2005). Evaluación del rendimiento académico introducción a la teoría de respuesta al ítem. Ministerio de Educación, Facultad de Psicología. Lima, Perú.
Canto, J.E. (1998). Autoeficacia y educación. Revista Electrónica Educación y ciencia, (2), 45-53.
Carrasco y Del Barrio (2002). Evaluación de la Autoeficacia en Niños y Adolescentes. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.
Chaparro, A. A., Morales, S. y Martínez, M. J. (2011). Efectos de la tutoría entre compañeros sobre la conducta y el rendimiento escolar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2012). La educación en México: Estado actual y consideraciones sobre su evaluación. México: INEE.
Martínez-Servín. L.G., Hernández-Monroy, L. y Rivera-Heredia, M.E. (2011). La acción tutorial y su impacto en los participantes del Programa Peraj. Revista Mexicana de Psicología. Memorias en extenso del XIX Congreso Mexicano de Psicología. 19, 1462-1465.
Muñoz, C. y Guzmán, J. T. (2010).Una exploración de los factores determinantes del rendimiento escolar en la educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 9(2) 167-191
Ortega-Ruiz, R. (2005). Psicología de la enseñanza y desarrollo de personas y comunidades. México: Fondo de Cultura Económica.14. Pascual, E. (1994). Diccionario de la Lengua Española Larousse. México: Larousse15. PERAJ-UMICH. (2010). Antología Curso de Capacitación “Tutores PERAJ”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
Robles, L. y Mendoza, F. (2011). Relevancia de la tutoría en la formación integral de estudiantes (Tesis inédita). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México.
Sánchez, P. y Valdés, A. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y educación, 13(2), 177-196.
Schunck, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson.
Zimmerman, B. (1999). Autoeficacia y desarrollo educativo. En A. Bandura (Ed.) Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. España: Desclée De Brouwer