Educación para el ocio en el trabajo una posibilidad para las organizaciones.
Contenido principal del artículo
Resumen
En la sociedad occidental el tiempo de trabajo, así como el ambiente organizacional, se tornaran ámbitos de elaboraciones, identidades y desarrollo personal. Ese hecho elevó el trabajo al status de principal actividad y condición temporal del hombre en detrimento de otras dimensiones también necesarias e importantes. El tempo libre de obligaciones cada vez mayor, conquistado por trabajadores en el proceso histórico, refuerza la idea que tenemos cada vez más de tiempo libre. Frente a esa realidad, nos surge una pregunta: ¿cómo vivenciar el tiempo libre de forma autónoma y tomada de sentido subjetivo en este tiempo de centralidad del trabajo y consumo? Una respuesta satisfactoria para esa pregunta parece difícil de ser respondida en un contexto cultural, en el cual
se prioriza la educación, formación y calificación para el trabajo. Este artículo se origina de un estudio de cuño cualitativo, teórico y exploratorio desarrollado en el laboratorio ―Otium‖ del master académico en psicología en la Universidad de Fortaleza. Busca demostrar que las organizaciones de trabajo contemporáneas, tomadas por los valores de la ciudadanía, responsabilidad social y de calidad de vida, comprometidas que están con el bienestar psíquico de sus colaboradores, vuelvense en ámbitos apropiados para la Educación para el Ocio.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
ABREU, R. A. M. de. (2006). Qualidade de vida no trabalho: a avaliação dos trabalhadores sobre o programa de qualidade de vida de sua empresa. Dissertação de Mestrado. Universidade de Fortaleza, Fortaleza, .
CUENCA, M. C. (2003) Ocio humanista, dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio, Bilbao/Espanha, num.16. Instituto de Estúdios de Ócio/Universidad de Deusto,.
DUMAZEDIER, J. (1973) Lazer e cultura popular. Tradução de Maria de Lourdes S. Machado. São Paulo: Perspectiva.
______. (1979) Sociologia empírica do lazer. São Paulo: Perspectiva..
EBOLI, M. et al. (2002).O Desenvolvimento das pessoas e a educação corporativa. As pessoas na organização. São Paulo: Gente.
______. (2004). Educação corporativa no Brasil: mitos e verdades. São Paulo: Gente.
FERNANDES, E. C. (1996).Qualidade de Vida no Trabalho: Como Medir para Melhorar. Salvador: Casa da Qualidade Editora Ltda.
MASCARENHAS, F. (2005). Entre o ócio e o negócio: teses acerca da anatomia do lazer. Tese de Doutorado em Educação Física – Faculdade de Educação Física, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP.
MUNNÈ, F. (1980). La psicosociologia del tiempo libre. Cidade do Mexico.DF. Ed. Trilla.
REQUIXA, R. (1976). As dimensões do lazer. Caderno de Lazer SESC, São Paulo, doc. 1, jul.