El grupo de estudio. Una posibilidad en la transmisión del psicoanálisis
Contenido principal del artículo
Resumen
La transmisión del psicoanálisis ha sido un aspecto controversial desde su origen. Su creciente institucionalización lo ha hecho desviarse de los line-amientos originales planteados por sus principales exponentes: Freud y La-can. Algunos lugares en los que hoy en día se oferta esta formación someten al sujeto a una serie de dogmas y parámetros rígidos en favor de la obtención de un saber. De esta manera, en muchos casos, peculiaridades de la teoría psicoanalítica como la indagatoria, la reflexión y la crítica constante se han vuelto herramientas poco utilizadas en dichos espacios. Este artículo hace un recuento de esta polémica y plantea la modalidad de los grupos de estu-dio como una alternativa de transmisión del psicoanálisis; propuesta que surge de la experiencia de un grupo particular denominado "Círculo cero" que basa su funcionamiento en aspectos como la transferencia de trabajo, el amor y el deseo del sujeto más que en aspectos institucionales que desem-bocan en la obtención de títulos y certificaciones.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Foucault, M. (2010). El orden del discurso. México: Fábula tusquets editores.
Freud, S. (1915/2003). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1919/2003). ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad?. Obras Completas. Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
Hofstein, F. (2006). El amor del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.
Lacan, J. (1953-54/2007). Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós
Lacan, J. (1955-56/2009). Seminario 3. Las psicosis. Buenos aires: Paidós.
Lacan, J. (1964/2010). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1969-70/2004). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1971/2009). Seminario 18. De un discurso que no sería de apariencia. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1972-73/2008). Seminario 20. Aún. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. -A. (2000). El banquete de los analistas. Argentina: Paidós.
Tamayo, L. (2004). El discipulado en la formación del psicoanalista. Un aporte del psicoanálisis a la pedagogía. México: Sello de agua Ensayo.
Tappan, M. J. (2004). Epistemología y psicoanálisis. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí