Elaboración de estrategias organizacionales e individuales de afrontamiento y prevención del desgaste ocupacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El desgaste ocupacional tiene causas individuales, organizacionales y so-cioeconómicas. Tanto los trabajadores como las organizaciones pueden elaborar estrategias para afrontar y prevenir dicho padecimiento. Los tra-bajadores pueden mejorar sus hábitos de salud, fortalecer su autoimagen, organizar sus tiempos, aprender a delegar y crear tiempos de ocio, de relaja-ción y de recreación. Las organizaciones pueden generar empleos atractivos y autónomos así como enfocarse en la concordancia del perfil del trabajador con el perfil del puesto. El psicólogo laboral habrá de procurar el bienestar de los trabajadores, detectar puntos de vulnerabilidad para su pronto afron-tamiento e implementar medidas preventivas. De igual forma, la comunica-ción, la integración social y el desarrollo organizacional son elementos clave para desahogar posibles indicios de estrés laboral así como la procuración de un vínculo positivo entre trabajo, familia y profesión y el incremento del sentimiento de autoestima profesional y personal.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Anadón Revuelta, O. (2005). La formación en estrés para la prevención del síndrome de Burnout en el currículo de formación inicial de los maestros. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 197-220.
Ballesteros A., J. C., Tapia G., M., Vasconcelos R., M. A., Zariñana H., R. & Zúñiga A., L. (2009). Estrés laboral. En J. Lira Mandujano (comp.) Aportaciones de la Psicología de la Salud (pp. 99-117). México: Universidad de Aguascalientes/UNAM (pp. 99-117).
Buendía, J. y Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Psicología Pirámide.
Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis Psicología.
Gil-Monte, P. R. (2005). El Síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Goldstein, S. & Brooks, R. (2007). Understanding and Managing Children’s Classroom Behavior. 2nd Edition. New York: Wiley.}
Huber Olea, F. J. (2004). Ley Federal del Trabajo: comentada y con tesis de jurisprudencia. México: Sista.
Manassero, M. Vázquez, A. V., Fornés, J. y Fernández, M. (2003). Estrés y burnout en la enseñanza. Palma: VIB.
Martínez Selva, J. M. (2004) Estrés laboral: guía para empresarios y empleados. Madrid: Prentice Hall.
Peiró Silla, J. M. (1999). Desencadenantes del estrés laboral. Universidad de Valencia. Madrid: Pirámide.
Peiró Silla. J. M. (2009). Estrés laboral y riesgos psicosociales. Investigaciones recientes para su análisis y prevención. España: Universitat de València.
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. México: Pearson.
Soto Zavala, M. y Vasconcelos Ramírez, M. A. (julio/diciembre, 2010). Desgaste ocupacional en personal de custodia penitenciaria. Revista Humanidades, 25(2), 195-205.
Uribe Prado, J. F. (2008). Psicología de la salud ocupacional en México. México: Proyecto PAPIIT (DGAPA).