Supervisión efectiva, terapeutas efectivos: la experiencia en la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana de la UJED1
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como finalidad disponer la experiencia que se ha propiciado en el Centro de Atención y Servicios a la comunidad (CASC) de la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Versa sobre la estructura en breve que se ha implementado para la operatividad del centro y el modelo de supervisión de los residentes de la carrera de psicología, así como los instrumentos construidos para su optimización y registro de evidencias, tal como lo sugiere el nuevo modelo educativo de la universidad. Se enfatiza en la importancia que tiene la práctica supervisada como pilar fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje de los psicólogos en formación.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Angel, L. C. (1998). La supervisión dentro de la orientación psicológica. En L. C. Angel, La supervisión en la psicoterapia, modelos y experiencias (pp. 24-70). Puebla, México: Universidad Iberoamericana.
Ceberio R Marcelo, Linares J. L. (2010). El estilo terapéutico. En L. J. Ceberio R Marcelo, Ser y hacer en terapia sitémica (págs. 74-78). Barcelona, España: Paidos Terapia Familiar.
Fortes, J., Auron F., Gómez E., Pérez J. (2011). El ámbito de la supervisión. En A. Z. Fortes de Leff Jaqueline, El terapeuta y sus errores, reflesioens sobre la terapia (págs. 94-100). México, D.F.: Trillas.
López P Coral, Valls B Carmen. (2013) Coaching Educativo, las emociones al servicio del aprendizaje. México: Innovación Educativa.
Martínez P. (2009). Diagnóstico para el plan de estudios 2009. En F. d. Humana, Plan de estudios 2009. Durango, México: UJED.
Martínez P., Santiesteban C Tereza, Vázquez R Elda. (2009). Diagnóstico del plan de estudios. En F. d. Humana, Plan de estudios 2009. Durango, México: UJED.
Martínez Patricia, S. T. (2009). Diagnóstico del plan de estudios . En F. d. Humana, Plan de estudios 2009. Durango, México: UJED.
Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. En S. Minuchin, Familias y terapia familiar (pág. 344). Barcelona: Gedisa.
UJED. (2006). Modelo educativo. En U. J. Durango, Nuevo Modelo Educativo de la UJED.Durango, Dgo., Méx: UJED.
Ybarra S,Jl.,Orozco R,L.A., Valencia,O.A. (2015). Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. En O. R. Ybarra Sagarduy Jose Luis, Intervenciones con apoyo empírico (págs. 1-25). México,D.F.: Manual Moderno