Centro de Atención Psicológica de una universidad pública: características, programas y situación actual
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda de manera descriptiva las características y el funcionamiento de Centros de Atención Psicológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El texto tiene dos intenciones principales: En primer lugar, mostrar las fortalezas y áreas de oportunidad de la institución, tomando en cuenta la naturaleza institucional de la que surgen, la población a la que atienden, los elementos sociales contextuales que lo rodean, así como la funcionalidad y operatividad para dar cuenta de su pertinencia social. En segundo lugar, pretende enriquecer la bibliografía referida a la creación y funcionamiento de centros de atención psicológica, desde cuya práctica regulada e institucionalizada se puedan ofrecer servicios psicológicos que estén al alcance para todos los sectores sociales. De este modo, se irá promoviendo la cultura de que la psicología es un servicio de carácter social.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
American Psychiatric Association APA. (2002).Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR.Barcelona: Masson.
Bados, A. (2008). La intervención Psicológica: características y modelos. Barcelona, España:Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona
Ballano, F. (2009). Contribución de las Instituciones de educación superior a la generación de consecuencias sociales positivas. España: Editex
Cátedra CUMex VIII “Dra. Julieta Heres Pulido”. Redes de Colaboración en Psicología: de la investigación a la práctica. Minuta de trabajo 1ª Sesión. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2 y 3 Mayo 2013.
Consejo de Salubridad General (2012). Estándares para la Certificación Clínicas de Atención Primaria y Consulta de Especialidades.
DSM IV-TR: Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (2001). Barcelona: Masson.
Urdiales, M.E. (2013). Práctica Profesional del Psicólogo en el ámbito Clínico, Educativo y Organizacional en la UANL. Revista Mexicana de Psicología. Número especial memoria en extenso. (pp. 646-648).
Urdiales, M.E. y Juárez, L.L. (2011). Competencias profesionales del psicólogo clínico de la Facultad de Psicología de la UANL. Revista Mexicana de Psicología. Número especial memoria in extenso. (pp.921-922).
Zas, B. (2010). Supervisión Psicológica: estado actual de este tipo de prácticas en Cuba. Conferencia dictada en la Sección de Orientación de la Sociedad Cubana de Psicología, mayo 2010